Las personas sordas tienen derecho a recibir educación en Lengua de Señas Mexicana y en español.
Cargando, por favor espere...
Después de la segunda mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informó que continuará el paro de labores y el plantón indefinido que mantienen desde el 15 de mayo en el Zócalo de la Ciudad de México.
Los líderes magisteriales amenazaron con la movilización de más docentes para reforzar su huelga ante la negativa de las autoridades para escuchar sus demandas, principalmente la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y congelar la edad de jubilación.
La Coordinadora acusó al Gobierno de tener oídos sordos y ofrecer las mismas cinco propuestas que dieron en mayo. Consideraron como una “burla” la falta de una respuesta concreta para solucionar sus peticiones, que califican como “justas”.
Los dirigentes de las secciones que componen el movimiento comentaron que consultaran, en una asamblea nacional, la posibilidad de asistir a otra reunión con funcionarios federales programada para el martes en Bucareli.
Cuestionado por buzos, Pedro Hernández, portavoz y líder de la sección 9 de la CNTE, aseguró que los maestros no repondrán clases a niños afectados por el cierre de escuelas y descartó afectaciones en aprendizaje.
“No están siendo afectados nuestros alumnos porque estamos luchando por su futuro. No se van a reponer clases”.
Padres de familia de Oaxaca, inconformes ante la posibilidad de que sus hijos pierdan el ciclo escolar, lanzaron advertencias a los maestros para que regresen a las aulas o solicitarán a las autoridades locales la sustitución con docentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Las personas sordas tienen derecho a recibir educación en Lengua de Señas Mexicana y en español.
Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.
Sólo 4 de cada 100 maestros podrían tener acceso a opciones de formación para fortalecer su desempeño dentro de los nuevos programas de la NEM.
Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.
Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.
El huachicol fiscal consiste en contrabandear diésel burlando los impuestos mediante documentos falsos y favores dentro de las aduanas para declarar el diésel como petroquímicos los cuales están exentos de impuestos
Hasta el momento las autoridades no han publicado los resultados de dicha inspección.
Titular de Marina debe acudir a la Cámara de Diputados y dar una explicación, exigen.
El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.
Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.
Durante décadas, Boltvinik ha desmenuzado las entrañas de la pobreza mexicana con un rigor que hoy orienta contra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.
Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.
Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.
Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?
Escrito por Pedro Márquez Rosales
Periodista por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. | X: @PedroMrquez_