Cargando, por favor espere...

Bancos deben actuar para frenar inflación: Carstens
“La clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.
Cargando...

El Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), organismo internacional financiero que coordina a los bancos centrales de todo el mundo, pidió actuar con “rapidez y decisión” antes de que la inflación se convierta en un problema difícil de controlar.

El BIS con sede en Basilea Suiza y encabezado por el mexicano Agustín Carstens, celebró su reunión anual el domingo 26 de junio, donde dio a conocer su informe económico insignia.

Durante la reunión el banco advirtió sobre el riesgo de entrar en una nueva era de alta inflación por la combinación de interrupciones persistentes de la pandemia, la guerra en Ucrania, el aumento de los precios de las materias primas y las vulnerabilidades financieras.

Ante este panorama, “la clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.

“Si lo hace, los costos de volver a controlarlo serán más altos. Los beneficios a largo plazo de preservar la estabilidad para los hogares y las empresas superan cualquier costo a corto plazo”, agregó.

 

Carstens pide más acciones a bancos centrales

“El riesgo de estanflación se cierne sobre la economía global, ya que la amenaza de una nueva era de inflación coincide con una perspectiva de crecimiento más débil y vulnerabilidades financieras elevadas”, advirtió el banco en el informe.

Los legisladores de todo el mundo ya han aumentado las tasas de interés para combatir la inflación récord.

Unos 70 bancos centrales han aumentado los costos de endeudamiento y la mitad de ellos, incluida la Reserva Federal de Estados Unidos, han recurrido a aumentos masivos de 75 puntos básicos o más de una sola vez.

“Hemos visto desarrollos importantes en la inflación, no solo brotes sino un cambio potencial en la dinámica de la inflación”. En general, se necesita hacer más.

“Los formuladores de políticas deben seguir adelante con las reformas para respaldar el crecimiento a largo plazo y sentar las bases para entornos de política fiscal y monetaria más normales”, sostuvo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Al aumentar la concentración en pocos y grandes corporativos, la libre empresa va reduciéndose a mera fórmula, y el poder del monopolio crece, en aparente retorno al origen, pero a un nivel superior.

El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.

En México 30 millones 976 mil 235 de trabajadores (el 55.2%) se emplean en el sector informal, es decir, 6 de cada 10 trabajadores en el país enfrentan violaciones a sus derechos laborales.

El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.

Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.

"No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”: Milei, presidente electo de Argentina.

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó sin ninguna modificación el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2019

El 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.

El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles

Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.

La presencia de mexicanos multimillonarios en 2019 en la lista de Forbes creció al pasar de 16 a 17 personajes. Con la entrada de Fernando Chico Pardo al listado global, debutando en el lugar 13 con 1,500 millones de dólares.

BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.

La inflación en México ha llegado al 7.29 por ciento, un nivel que no se había observado en décadas. Las causas son varias; pero las principales son el alto precio de los combustibles, que eleva los costos de producción y transportación de las mercancías,