Cargando, por favor espere...

Nacional
Bancos deben actuar para frenar inflación: Carstens
“La clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.


El Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), organismo internacional financiero que coordina a los bancos centrales de todo el mundo, pidió actuar con “rapidez y decisión” antes de que la inflación se convierta en un problema difícil de controlar.

El BIS con sede en Basilea Suiza y encabezado por el mexicano Agustín Carstens, celebró su reunión anual el domingo 26 de junio, donde dio a conocer su informe económico insignia.

Durante la reunión el banco advirtió sobre el riesgo de entrar en una nueva era de alta inflación por la combinación de interrupciones persistentes de la pandemia, la guerra en Ucrania, el aumento de los precios de las materias primas y las vulnerabilidades financieras.

Ante este panorama, “la clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.

“Si lo hace, los costos de volver a controlarlo serán más altos. Los beneficios a largo plazo de preservar la estabilidad para los hogares y las empresas superan cualquier costo a corto plazo”, agregó.

 

Carstens pide más acciones a bancos centrales

“El riesgo de estanflación se cierne sobre la economía global, ya que la amenaza de una nueva era de inflación coincide con una perspectiva de crecimiento más débil y vulnerabilidades financieras elevadas”, advirtió el banco en el informe.

Los legisladores de todo el mundo ya han aumentado las tasas de interés para combatir la inflación récord.

Unos 70 bancos centrales han aumentado los costos de endeudamiento y la mitad de ellos, incluida la Reserva Federal de Estados Unidos, han recurrido a aumentos masivos de 75 puntos básicos o más de una sola vez.

“Hemos visto desarrollos importantes en la inflación, no solo brotes sino un cambio potencial en la dinámica de la inflación”. En general, se necesita hacer más.

“Los formuladores de políticas deben seguir adelante con las reformas para respaldar el crecimiento a largo plazo y sentar las bases para entornos de política fiscal y monetaria más normales”, sostuvo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.