Cargando, por favor espere...
En marco de las últimas celebraciones decembrinas, las uvas utilizadas durante la tradición de las 12 campanadas en Año Nuevo han sido objeto de análisis de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), por lo que presentó un monitoreo detallado de precios, destacando diferencias entre establecimientos y regiones del país.
Debido a la alta demanda, la uva tiene un costo promedio de 113.70 pesos por kilogramo, siendo la uva verde la más cara de las dos variedades analizadas por la Profeco, que identificó establecimientos donde esta fruta puede adquirirse a un precio más bajo.
En la sucursal de Cancún de la cadena Soriana Híper, la uva verde se encuentra a 69.80 pesos por kilo. En el Mercado de Bastos, en Saltillo, se puede encontrar a 75 pesos por kilo, mientras que en la Central de Abasto de Iztapalapa está a 80 pesos por kilo.
Esta dependencia también dio a conocer que, en contraste, los precios más elevados se encontraron en tiendas como HEB, sucursal Ejército, en Tampico, dónde el kilo alcanza con 179 pesos.
De la misma manera, la Profeco recalcó que la opción más económica es la uva roja, conocida como globo, la cual se encuentra a un precio promedio de 87.80 pesos por kilogramo.
Los precios más accesibles de esta variedad de uva se encuentran en la Central de Abasto de Iztapalapa, a 60 pesos el kilo. En Mega Soriana de León, Guanajuato, se encuentra en 69.80 pesos por kilo. En Aprecio, sucursal Jardines, Tijuana, está a sólo 69.90 pesos el kilo.
La Profeco destacó que este monitoreo fue realizado entre el 16 y 20 de diciembre a fin de que la ciudadanía tome decisiones informadas.
De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.
Optimismo empresarial cayó 2.3 por ciento en enero
El escándalo involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México.
Podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.
Entre los productos monitoreados se encuentran el bacalao, vino, sidra, aceite de oliva, chiles güeros y aceituna.
La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.
¿Es válido afirmar que no tiene nada qué ofrecer a las grandes masas del mundo, por lo menos, así como se le hace funcionar?
El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.
El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.
De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.
De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.
Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.
Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.
BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes que prevé una caída de la economía de México del 9 por ciento en 2020.
Gobierno de AMLO sabía del Rancho Izaguirre, revela informe de Guardia Nacional
Vecinos de Azcapotzalco mantienen plantón contra albergue
Mujeres convocan a movilización por rechazo al desafuero de Cuauhtémoc Blanco
Carece comunidad trans de una salud digna y permanece invisibilizada
Juez da 90 días para decidir pena de muerte contra Caro Quintero
Senado rechaza la creación de comisión de investigación para el caso de Teuchitlán
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.