Cargando, por favor espere...

Economía mexicana avanza 1% en febrero
La industria y los servicios lideraron el repunte mensual, aunque el sector primario mostró señales de desaceleración.
Cargando...

La economía mexicana mostró una ligera recuperación durante febrero pasado, toda vez que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un incremento mensual de 1 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato de febrero fue el mejor nivel de expansión para la economía desde abril de 2023, cuando la tasa de crecimiento resultó en un ritmo mensual de 1.7 por ciento; con respecto al mismo periodo de 2024, el indicador creció 0.5 por ciento.

Al interior del índice, las actividades secundarias, que contemplan a todas las industrias, reportaron un crecimiento mensual de 2.5 por ciento, con lo que se recuperaron de una caída de 0.6 por ciento durante el mes previo, impulsadas por un avance de 2.9 por ciento en las actividades manufactureras.

Por otra parte, el sector terciario, que engloba a los servicios, experimentó un crecimiento de 0.6 por ciento en comparación con enero, por lo que se aceleró en 0.2 por ciento, en gran medida, gracias a una aceleración de 2.5 por ciento en servicios de remediación y manejo de residuos y desechos.

En tanto, las actividades primarias, dentro de las que se encuentra la pesca, ganadería, agricultura, caza y similares, crecieron a un ritmo mensual de 1 por ciento, menor al 3.2 por ciento reportado al inicio de 2025.

La desaceleración dentro de las actividades primarias es atribuible a una contracción de 4.1 por ciento en la agricultura, explicada por factores climáticos y presiones internacionales en el precio de los granos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El Tianguis Turístico 2020 que se celebraría del 22 al 25 de marzo en Mérida Yucatán fue pospuesto hasta el mes de septiembre.

El precio del kilo rebasa los 45 pesos, y en el caso del kilo de la tortilla en algunos estados del Norte del país, se llegó a los 28 pesos.

Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.

Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.

Apple, Nvidia, Microsoft y otras empresas perdieron más de 5 billones de dólares tras los aranceles impuestos por Trump

Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos

La depreciación se registró luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que procederá el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) con la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento a México y Canadá.

El peso mexicano registró una nueva caída el día de hoy, lunes 5 de agosto.

Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.

El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.

Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.

Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.

Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres.

Es insuficiente comparado con otros gastos como la difusión de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se presentó, está dirigido al sector informal de la economía y su base electoral.

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.