Cargando, por favor espere...
Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil millones de pesos (mdp), por lo que no es posible cubrir salarios, prestaciones de fin de año y mantenimiento de infraestructura, informó el secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis González Palencia.
Aseguró que, durante los cinco años del gobierno de la 4ª Transformación, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se han cancelado fondos extraordinarios y se ha incumplido en términos de otras mermas, lo cual ha provocado que el déficit presupuestario en las universidades siga incrementando y puede pasar de 13 mil mdp hasta los 30 mil mdp.
A pesar de los recursos limitados, señaló que las universidades han hecho un gran esfuerzo para incrementar sus matrículas hasta un diez por ciento; sin embargo, son las familias de más de cinco millones de estudiantes quienes han tenido que absorber los costos del déficit a través de cuotas; con lo cual se incumple la promesa presidencial en la reforma educativa de hacer gratuita y universal la educación.
González Palencia prefirió no enlistar a las universidades que están en riesgo de quiebra para no “balconearlas”; pero, asintió que se trata de las que funcionan actualmente en los estados de Sinaloa y Durango, por mencionar solo algunas.
Ante este panorama, indicó que se alistan para acudir a la Cámara de Diputados a defender el presupuesto de todas las universidades e institutos tecnológicos públicos estatales, principalmente las 211 que están asociadas al ANUIES.
“Solicitaremos al menos un incremento extraordinario de siete mil mdp para atender áreas urgentes como la recuperación de la política salarial de 2024, el fondo solidario para infraestructura y equipamiento y evitar la quiebra de universidades”, concluyó.
El Tren Maya presenta desafíos financieros y dudas sobre su viabilidad a largo plazo.
La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.
Afectados de la alcaldía de Tlalpan protestan debido a que desaparecieron clínicas y el Programa Prospera. El gobierno de López Obrador y de Claudia Sheinbaum cerraron centros de salud y clínicas, atentando contra la salud de miles de ciudadanos.
Un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.
Las familias acuden con actas de defunción, fotografías, recibos de funerarias, identificaciones y cualquier documento que pueda ayudar a identificar a sus seres queridos.
La lista de los países con mejores sistemas educativos difiere de una fuente a otra y de los criterios considerados para definir “un buen sistema educativo”.
Especialistas opinan, en el Reporte Especial de esta semana, que la recuperación será de entre el tres y el cuatro por ciento, por lo que apenas llegará a la mitad de lo perdido en 2020.
De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.
Perfiles, propuestas y trayectoria de quienes buscan integrar el Poder Judicial local, son algunos de los aspectos que incluye el sistema.
Uno de los factores claves para esta 12ª edición de “El Buen Fin” serán las remesas, que durante el gobierno actual se han incrementado, anunció la CONCANACO SERVYTUR.
Se han levantado 223 denuncias por propaganda indebida y 380 aspirantes pagaron espacios de manera ilegal.
Michoacán tiene registradas más de cuatro mil 533 personas desaparecidas y la lista continúa creciendo. A pesar de los datos, lo más preocupante, dicen colectivos, es el silencio de los familiares de las víctimas que no denuncian ante la fiscalía.
El 68 por ciento de los empleos en el país son generados por las pequeñas y medianas empresas.
Tras la confirmación de los asesinatos de los líderes sociales de Antorcha en Chilpancingo, su vocero nacional, Homero Aguirre, anunció una campaña de denuncia a nivel nacional.
En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Escrito por Redacción