Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Cargando, por favor espere...
El reciente Premio Nobel de Economía otorgado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson reconoce el papel crucial de las instituciones sociales en el crecimiento económico sostenible. Los galardonados investigaron cómo un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.
Un ejemplo clave que utilizaron los economistas fue contrastar el desarrollo de Nogales, México con Arizona, Estados Unidos, donde, a pesar de compartir características geográficas y culturales, la calidad de vida y las oportunidades económicas son drásticamente diferentes.
Señalaron que, en Arizona, la población disfruta de una vida más acomodada, con altas tasas de graduación escolar y un entorno seguro para los negocios. En cambio, Nogales enfrenta desafíos significativos, como el crimen organizado y la corrupción política, que dificultan el desarrollo económico.
El Comité Nobel enfatizó que el trabajo de estos economistas es vital para entender y abordar las diferencias de ingresos globales, subrayando que las instituciones democráticas y la protección de los derechos de propiedad son determinantes clave para la prosperidad de un país.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.