Cargando, por favor espere...
El reciente Premio Nobel de Economía otorgado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson reconoce el papel crucial de las instituciones sociales en el crecimiento económico sostenible. Los galardonados investigaron cómo un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.
Un ejemplo clave que utilizaron los economistas fue contrastar el desarrollo de Nogales, México con Arizona, Estados Unidos, donde, a pesar de compartir características geográficas y culturales, la calidad de vida y las oportunidades económicas son drásticamente diferentes.
Señalaron que, en Arizona, la población disfruta de una vida más acomodada, con altas tasas de graduación escolar y un entorno seguro para los negocios. En cambio, Nogales enfrenta desafíos significativos, como el crimen organizado y la corrupción política, que dificultan el desarrollo económico.
El Comité Nobel enfatizó que el trabajo de estos economistas es vital para entender y abordar las diferencias de ingresos globales, subrayando que las instituciones democráticas y la protección de los derechos de propiedad son determinantes clave para la prosperidad de un país.
En México 30 millones 976 mil 235 de trabajadores (el 55.2%) se emplean en el sector informal, es decir, 6 de cada 10 trabajadores en el país enfrentan violaciones a sus derechos laborales.
La economía creció apenas 0.2% entre enero y marzo de 2025, con caídas en servicios e industria.
Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.
Con un crecimiento de 0.3 por ciento, la economía mexicana queda rezagada frente a otros países latinoamericanos.
Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
Hacienda mantiene su optimismo, pero otros organismos recortan previsiones ante un panorama económico adverso.
La reducción del déficit fiscal responde a los ajustes aprobados en el Paquete Económico 2025.
El Fondo Minero se destinaba a elevar la calidad de vida de los habitantes, pero la 4T decidió que el 85 por ciento sea entregado a SEP, argumentando que había corrupción.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, el único país beligerante sin pérdidas materiales ni humanas significativas, construyó un entramado institucional para imponer su hegemonía sobre los países capitalistas de Europa.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.
La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.
El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.
“Es Quintana Roo y Yucatán donde hay un aumento importante de casos. Hemos hecho un llamado para que se reduzcan ciertas actividades donde se congrega la gente”, afirmó el subsecretario.
Banxico mejoró sus expectativas para el PIB de México de cara a 2023: el pronóstico para ese año es un crecimiento puntual de 2.9 de por ciento.
Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Estas son las 16 playas más contaminadas del país
Autoridad del Vaticano visita México
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.