Cargando, por favor espere...
Deloitte, la agencia de auditoría y consultoría financiera, reconocida a nivel mundial, dio a conocer que en Estados Unidos, los fraudes impulsados por Inteligencia Artificial (IA), también conocido como deepfake, que utilizan imágenes y audios falsos, han aumentado un 700 por ciento desde 2023, cuyo crecimiento ha ocasionado pérdidas de aproximadamente 10 mil millones de dólares, cifra que podría escalar hasta 40 mil millones para 2027.
Por su parte, Fernando Paulin, CEO de la plataforma de seguridad Trully, señaló que la democratización de la IA ha permitido que individuos la utilicen para suplantar identidades, un delito que se ha disparado debido al acceso a tecnologías avanzadas. A inicios de año, un grupo de estafadores usó deepfake para hacerse pasar por el director financiero de una empresa en Hong Kong, logrando una transferencia de 25 millones de dólares.
Con respecto a México, Jorge Miranda, senior country manager de Fortinet, advirtió sobre un panorama de amenazas en evolución; toda vez que los cibercriminales han perfeccionado técnicas de reconocimiento y evasión, aumentando su probabilidad de éxito.
El Fondo Monetario Internacional resaltó la necesidad de decisiones estratégicas para mejorar la seguridad, ya que los costos de los ataques cibernéticos se han multiplicado por más de cuatro desde 2017, alcanzando al menos dos mil 500 millones de dólares.
Además del deepfake, los fraudes más comunes incluyen phishing y malware, frecuentemente transmitidos a través de documentos adulterados de Microsoft Office. Los ataques de denegación de servicio y ransomware también persisten, siendo un 44 por ciento dirigidos a sectores industriales como salud, manufactura, transporte y automotriz, según Fortinet.
Asimismo, Fortinet destacó que México no ha sido ajeno a esta problemática; ya que, durante la primera mitad de 2024, se registraron 31 mil millones de intentos de ciberataques, lo que representa el 55 por ciento del total de amenazas en América Latina.
Por lo anterior, los especialistas recomendaron que se actualicen las plataformas de ciberseguridad y la necesidad de programas de educación sobre riesgos en las empresas “el error humano sigue siendo una de las principales puertas de entrada a las brechas de seguridad, que se pueden evitar con la capacitación adecuada”, coincidieron.
El gigante tecnológico señaló que este desarrollo tiene como objetivo agilizar procesos y facilitar una detección más temprana.
La Academia de las Ciencias de Suecia destacó que estos hallazgos permiten una comprensión de las funciones vitales humanas.
El phishing, el spoofing, y el uso de deepfake, son sólo algunos de los fraudes que han desarrollado los delincuentes con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para suplantar identidades y, con ello realizar estafas románticas o fraudes que afectan la economía de las víctimas.
En México, la IA se usa para atención al cliente, mientras que en China se emplean perros robots para la seguridad en un maratón en Beijing.
A China sólo le bastó con liberar un producto para echar abajo todo el humo que traía consigo la inteligencia artificial occidental.
El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo
La Inteligencia Artificial (IA) puede ser entrenada para detectar enfermedades pulmonares en bebés prematuros.
Foxconn anunció que construirá una fábrica de superchips para Nvidia.
Para crear esta réplica 3D ultra precisa se utilizaron 400 mil fotografías digitales de alta resolución.
El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.
El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.
Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU
IA ha ocasionado pérdidas de aproximadamente 10 mil millones de dólares, cifra que podría escalar hasta 40 mil millones para 2027.
La nueva versión del robot conversacional de xAI tiene 10 veces más poder computacional que su predecesor.
Sólo el 8 por ciento de las empresas han adoptado dicha tecnología, principalmente en el sector financiero y manufacturero.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Hallan cuerpo de taekwondoín mexicano en la colonia Morelos
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
China acusa a Estados Unidos de ataques cibernéticos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.