Cargando, por favor espere...

Nacional
Inteligencia artificial y delincuencia: una alianza peligrosa
Según el especialista en ciberseguridad, Luis Miguel Dena, la IA potencia delitos digitales como fraudes, phishing y deepfakes, que ponen en riesgo la seguridad de ciudadanos y empresas.


Foto: Internet

El creciente uso de nuevas tecnologías y el desarrollo de herramientas digitales como la inteligencia artificial (IA) ha beneficiado a múltiples sectores, empresas y usuarios, pues permiten automatizar tareas y reducir errores; sin embargo, estos recursos también han llegado a manos de la delincuencia, permitiéndole operar sin problemas entre fronteras, robar datos a gran escala y acceder a información confidencial desde cualquier lugar en cualquier momento.

 Entrevistado por buzos, Luis Miguel Dena, presidente de Grupo BlackIND y CEO de CYBER BLACK, ambas firmas especializadas en inteligencia corporativa y ciberseguridad, comentó que desde la década de 1990 se han utilizado herramientas digitales para cometer delitos.

 Según el experto, en aquellos años, la actividad delictiva en internet estaba relacionada con pedofilia, pederastia y turismo sexual. “Había países proveedores de estos servicios y países totalmente consumidores, por lo que se necesitaba una estrategia global interconectada de coordinación y colaboración”.

 Ante el incremento de casos relacionados con dichos delitos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Europol, Interpol y otros organismos comenzaron a formar las primeras unidades de policía cibernética.

 En México, las unidades especializadas iniciaron con la Coordinación General de Inteligencia de la Policía Federal. De acuerdo con Dena, en 1999 el país contaba con 16 unidades policiacas destinadas al combate del cibercrimen. Hoy se cuenta con 46, pero no son suficientes.

 Antes de la llegada de la IA, en la etapa temprana del uso de internet, los delitos cibernéticos se gestaban mayormente por correo electrónico, y para poder rastrear a los responsables se debía acudir directamente al proveedor de servicios de comunicaciones. En dicho periodo, el sector estaba dominado por uno o dos competidores, por lo que había un mayor control y cualquier tipo de incidente podía gestionarse, dijo.

 IA y nuevas amenazas digitales

 El panorama cambió abruptamente con la llegada y el constante desarrollo de la IA.  “Este problema (la ciberdelincuencia) se potenció más del 600 por ciento con la llegada de la inteligencia artificial, porque cualquier ciudadano puede crear deepfakes, que son audios o imágenes que imitan a alguien para suplantar identidad y entrar en círculos de confianza.

“La creación de deepfakes afecta la opinión pública, la seguridad nacional y la identidad digital de las personas, además del reconocimiento facial y vigilancia no autorizada. Hay muchas aplicaciones con capacidad de generación de contenido falso, y la ciberdelincuencia las aprovecha todas”, señaló.

Asimismo, detalló que el uso de esta tecnología también ha facilitado actividades relacionadas con grooming, es decir, procesos en los que un adulto se gana la confianza de un menor de edad con la intención de explotarlo sexualmente.

En concordancia con la declaración de Miguel Dena, la Interpol ha identificado que los delincuentes pueden crear un mensaje con fotos de alguien en una situación que no es real o clonar la voz de una persona con tan sólo una grabación de cinco o 10 segundos de duración.

En México, el organismo identificó que los delincuentes crean sitios web haciéndose pasar por asociaciones que ayudan a encontrar a personas desaparecidas. Luego piden a las familias fotos de la persona extraviada para identificarla.

En ese punto, los grupos delincuenciales utilizan las fotos enviadas por familiares para generar imágenes o videos falsos convincentes de la persona desaparecida diciendo que fue secuestrada, obligando a las familias a pagar un rescate.

Dena explicó que también se registran delitos masivos como fraudes y phishing, que consisten en correos electrónicos, mensajes o páginas falsas que imitan a instituciones legítimas, por ejemplo, bancos o servicios digitales, con el fin de engañar a las personas y obtener datos confidenciales.

Además, sentenció que los adultos mayores son más vulnerables a este tipo de delitos, pues no tienen tanta experiencia tecnológica como los jóvenes nativos digitales.

La prevención como mejor defensa

El también presidente de CYBER BLACK dijo que si bien “México tiene leyes de protección de datos y consumidores, marcos penales para fraudes, delitos informáticos y una estrategia nacional de ciberdefensa, aún carece de una regulación específica de IA y ciberseguridad”.

Ante esto, consideró que la mejor forma de combatir esta problemática es mediante la prevención. Para los ciudadanos recomendó usar herramientas como gestores de contraseñas, autenticación de dos factores, actualizar sus dispositivos, y en caso de ser víctima de uno de estos delitos, “denunciar para que las autoridades puedan reaccionar”.

Para las empresas, consideró necesario que comiencen a adoptar inventarios de información, seguridad física y digital, estrategias de control de riesgos, gobernanza de datos, uso de firewalls, además de separar sus redes de conexión a internet según la sensibilidad de la información que manejen.

En la misma línea, destacó que las “organizaciones civiles, empresas, medios de comunicación y ciudadanos deben cobrar conciencia y participar” para poder disminuir la vulnerabilidad ante la ciberdelincuencia.

Finalmente, reconoció que actualmente existen esfuerzos internacionales, como el caso de Chile, Australia y la Unión Europea, mientras que “en México iniciativas como la Alianza México-Ciberseguro promueven la prevención y reconocimiento de héroes silenciosos en materia de ciberseguridad”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Dylan recibió amenazas de un exalumno a través de TikTok con lenguaje violento, incluida la palabra “levantón”.

La dependencia recomendó evitar cambios bruscos de temperatura, vestir al menos tres capas de ropa y consumir bebidas calientes.

En el Diario Oficial se publicó el decreto, el cual refiere que 12 militares estadounidenses actúan en la Actividad 2 APA-2026 para “Mejorar la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales”.

La investigación quedó a cargo de la Fiscalía Especializada en Asuntos Indígenas y de Derechos Humanos.

Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.

Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.

Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.

Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.

Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.

Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.