Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Cargando, por favor espere...
                    La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).
Con esto, se ubicará en su nivel más alto desde diciembre de 2017, cuando tuvo un nivel de 6.77 por ciento, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“Los pronósticos de inflación general y subyacente se revisaron al alza en relación con las publicadas previamente. Considerando las características de los choques que las han afectado, los mayores aumentos corresponden a los pronósticos de corto plazo”, indicó la entidad financiera en su comunicado de política monetaria.
Para la inflación subyacente ajustó su pronóstico de 5% a 5.3%. “Si bien se prevé que los choques que han incidido en la inflación sean transitorios, por la diversidad, magnitud y el extendido horizonte en el que la han afectado, pueden implicar riesgos para la formación de precios y las expectativas de inflación”, señaló en el escrito.
Agregó que para evitar dichos riesgos se consideró necesario reforzar la postura monetaria, ajustándola a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de 3 por ciento en el horizonte de pronóstico
Asimismo, señaló que el balance de riesgos para la inflación es al alza, y entre ellos apuntó presiones inflacionarias externas, presiones en los costos, persistencia de la inflación subyacente y la depreciación del peso.
Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs, indicó que Banxico sigue estimando que los choques inflacionarios son transitorios, pero dada la magnitud, intensidad y duración, consideró apropiado fortalecer aún más la postura monetaria para evitar un impacto negativo en los mecanismos de formación de precios y expectativas de inflación.
“En general, los próximos datos y la evolución del balance de riesgos sobre la inflación serán la guía de las futuras decisiones de la Junta de Gobierno y, en nuestra evaluación, una sorpresa inflacionaria favorable, aunque sea leve, puede ser suficiente para que Banxico deje la tasa de política sin cambios el 11 de noviembre”, detalló.
Pamela Díaz, economista en jefe para México de BNP Paribas, coincidió en que sobresalen los nuevos pronósticos de inflación dados por Banxico. Destacó que dentro de las sorpresas que se dieron en esta última decisión está la alineación de la subgobernadora Galia Borja con el gobernador Alejandro Díaz de León y los subgobernadores Irene Espinosa y Jonathan Heath. Soólo Gerardo Esquivel votó por mantener la tasa en 4.5 por ciento.
Espera que en este año la tasa de referencia cierre en 5.25 por ciento, y que el próximo año se den tres aumentos, para después pausar el ciclo en 6 por ciento.
Luis Adrián Muñiz, subdirector de análisis de Vector Casa de Bolsa, indicó que la nueva opinión de Borja, incrementa la probabilidad de observar ajustes adicionales en la tasa de referencia local durante las próximas reuniones.
Añadió que este factor y las mayores presiones inflacionarias respaldan la expectativa de que la tasa de referencia seguirá al alza, hasta alcanzar un nivel de 5.25 por ciento al cierre de este año.
En tanto, los miembros de la Junta de Gobierno prevén que la medición anual de la inflación general y subyacente disminuya a partir de un año, logrando así que converja a la meta de 3 por ciento hacia finales del horizonte de pronóstico.
El Banco Central tiene como mandato mantener la inflación baja y estable y su rango objetivo es de 3 por ciento +/- un punto porcentual. Sin embargo, en la primera mitad de septiembre, el índice ya sumó 13 quincenas consecutivas por encima del rango objetivo al acelerar a 5.87 por ciento.
La inflación se vio presionada ante el incremento en los precios de los alimentos y energéticos.
Además, los miembros de la Junta de Gobierno decidieron incrementar en 25 puntos base el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un nivel de 4.75 por ciento.
Sin impacto en el peso
Tras la decisión de Banxico, el peso se apreció momentáneamente, pero retomó su racha negativa posteriormente. Ayer retrocedió 0.24 por ciento, para ubicarse en 20.642 unidades y sumó seis jornadas negativas en las que acumula una depreciación de 3.3 por ciento.
Los recientes movimientos del peso reflejan en gran medida la percepción de riesgo en el extranjero, más que algún acontecimiento local, dijeron a Bloomberg operadores con sede en Nueva York.
La postura de Citigroup frente a las monedas latinoamericanas se volvió negativa y recomendó estructurar opciones bajistas sobre el peso, ya que la moneda se encuentra entre las divisas de mercados emergentes más expuestas a las tasas estadounidenses, especialmente cuando los movimientos son bruscos y aumenta la volatilidad de los bonos del Tesoro.
Fuente: El Financiero
                            Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
                            Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.
                            La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
                            El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
                            Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
                            De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
                            Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
                            El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
                            El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
                            La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
                            El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
                            El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
                            La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
                            La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
                            A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Estos son los 10 alcaldes que han fallecido en lo que va del sexenio de Sheinbaum
Indignación en Michoacán: protestas y paros tras el asesinato del edil de Uruapan
Cierran tiendas Waldo’s tras explosión que dejó 23 muertos en Hermosillo
Perú rompe relaciones diplomáticas con México tras asilo a Betssy Chávez
Cometa 3I/Atlas pronto estará cerca de la Tierra
Escrito por Redacción