Cargando, por favor espere...

Pobreza y política salarial
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
Cargando...

Estudios publicados por instituciones oficiales y organizaciones civiles especializadas en el análisis de la pobreza, la informalidad y la precariedad laborales muestran con datos y cifras cómo ha crecido la pobreza en México durante varias décadas; hablan acerca del combate que los gobiernos han llevado a cabo contra este grave problema social, del aumento de la informalidad en el empleo y de la precariedad del mismo; del crecimiento de estos tres fenómenos sociales y su estrecha e inseparable relación.

Informalidad y pobreza laboral son dos aspectos de la pobreza en general: de un lado el empleo informal, con su inestabilidad, sus salarios insuficientes, su falta de servicios de salud, prestaciones y derechos laborales en general incrementa la pobreza en México; y de otro, la pobreza laboral, es decir, la imposibilidad de adquirir los alimentos y otros bienes indispensables para la subsistencia de los trabajadores y sus familias contribuyen a incrementar el número de pobres y el agravamiento de la pobreza.

En ambos fenómenos, el ingreso insuficiente se manifiesta en uno como causa y en otro como efecto; la pobreza laboral tiene como raíz el bajo salario que percibe el trabajador, mientras que en el empleo informal la resultante es un salario insuficiente.

Esto pasa en México, es la tendencia al empobrecimiento de las mayorías que desde hace décadas los gobiernos dicen combatir y que en el último lustro se ha intensificado, pero más agudamente en las entidades menos desarrolladas y más pobres. Los estados con mayor informalidad en el empleo son también los que sufren mayor pobreza laboral. Esto muestran las cifras comparativas de los últimos años en un país cuyo gobierno tiene como lema “primero los pobres” refiriéndose a la inmensa mayoría y asegurando que logrará reducir la pobreza con su política de “históricos” aumentos al salario mínimo, a pesar de los cuales, la informalidad creció y la precariedad laboral se agudizó.

¿Cómo es posible este aumento, si el gobierno se centró en reducir el desempleo, aumentar el salario “como nunca antes se había visto”? La explicación no es muy difícil. En un sistema económico-social donde la ley fundamental es que existan ricos y pobres, también es una ley que a los ricos no se les toque un pelo, es decir, que no exista una política fiscal que disminuya sus ganancias; la realidad de “primero los ricos” vence al fantástico lema de campaña. En este gobierno no se crearon más impuestos y los que existen no se modificaron. Si para mejorar la situación de algunos pobres (en otras palabras, “cobijarlos”) hay que tomar medidas como distribuir becas y pensiones, no queda más remedio que descobijar a otros pobres eliminando estancias infantiles, guarderías, servicio médico, apoyos a madres de familia, subsidios al campo, fondos para atender a damnificados por desastres naturales, etc., entonces las cosas van a empeorar o a permanecer igual, que es lo que le encantaría a los poderosos; los pobres, al último.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En la sociedad en que vivimos, la existencia de la mayoría de las personas se encuentra fragmentada en dos esferas: la vida personal y el trabajo.

La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.

México cuenta con una precaria reserva de tan solo 2.4 días de almacenamiento.

En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.

El líder nacional del Movimiento Antorchista, el ingeniero Aquiles Córdova Morán afirma que México debe apoyar el nuevo orden mundial.

En 2025, la economía mexicana mostrará una desaceleración que contrasta con el crecimiento del 6 por ciento en el PIB registrado en 2021.

“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.

La primera entrega de recursos al Sindicato fue el 27 de diciembre de 2019 por un total de 200 millones de pesos.

Es preciso desarrollar un Programa Emergente de Producción de Alimentos, aseguró el investigador.

Más de ocho meses han transcurrido después de que el Senado de la República aprobara una reforma que modifica el Artículo 123º Constitucional con el fin de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias.

Como capital le faltan recuperar 184 mil 720 empleos formales de un total de 192 mil 713 que le faltan al país.

Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos

Rogelio Gómez, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, reveló que el salario mínimo no es lo que los trabajadores quieren ganar, no es un buen salario porque su monto solo sirve para mantener al trabajador en la pobreza.

La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace.

La suma representa la extracción de recursos de alrededor de 3.5 y cuatro millones de cuentas inactivas