Cargando, por favor espere...
Estudios publicados por instituciones oficiales y organizaciones civiles especializadas en el análisis de la pobreza, la informalidad y la precariedad laborales muestran con datos y cifras cómo ha crecido la pobreza en México durante varias décadas; hablan acerca del combate que los gobiernos han llevado a cabo contra este grave problema social, del aumento de la informalidad en el empleo y de la precariedad del mismo; del crecimiento de estos tres fenómenos sociales y su estrecha e inseparable relación.
Informalidad y pobreza laboral son dos aspectos de la pobreza en general: de un lado el empleo informal, con su inestabilidad, sus salarios insuficientes, su falta de servicios de salud, prestaciones y derechos laborales en general incrementa la pobreza en México; y de otro, la pobreza laboral, es decir, la imposibilidad de adquirir los alimentos y otros bienes indispensables para la subsistencia de los trabajadores y sus familias contribuyen a incrementar el número de pobres y el agravamiento de la pobreza.
En ambos fenómenos, el ingreso insuficiente se manifiesta en uno como causa y en otro como efecto; la pobreza laboral tiene como raíz el bajo salario que percibe el trabajador, mientras que en el empleo informal la resultante es un salario insuficiente.
Esto pasa en México, es la tendencia al empobrecimiento de las mayorías que desde hace décadas los gobiernos dicen combatir y que en el último lustro se ha intensificado, pero más agudamente en las entidades menos desarrolladas y más pobres. Los estados con mayor informalidad en el empleo son también los que sufren mayor pobreza laboral. Esto muestran las cifras comparativas de los últimos años en un país cuyo gobierno tiene como lema “primero los pobres” refiriéndose a la inmensa mayoría y asegurando que logrará reducir la pobreza con su política de “históricos” aumentos al salario mínimo, a pesar de los cuales, la informalidad creció y la precariedad laboral se agudizó.
¿Cómo es posible este aumento, si el gobierno se centró en reducir el desempleo, aumentar el salario “como nunca antes se había visto”? La explicación no es muy difícil. En un sistema económico-social donde la ley fundamental es que existan ricos y pobres, también es una ley que a los ricos no se les toque un pelo, es decir, que no exista una política fiscal que disminuya sus ganancias; la realidad de “primero los ricos” vence al fantástico lema de campaña. En este gobierno no se crearon más impuestos y los que existen no se modificaron. Si para mejorar la situación de algunos pobres (en otras palabras, “cobijarlos”) hay que tomar medidas como distribuir becas y pensiones, no queda más remedio que descobijar a otros pobres eliminando estancias infantiles, guarderías, servicio médico, apoyos a madres de familia, subsidios al campo, fondos para atender a damnificados por desastres naturales, etc., entonces las cosas van a empeorar o a permanecer igual, que es lo que le encantaría a los poderosos; los pobres, al último.
Grandoreiro es un troyano bancario activo desde 2016, creado para robar credenciales de acceso a cuentas bancarias.
La toma de instalaciones de uno de los polideportivos en construcción para los JO 2024, de parte de los trabajadores, quienes exigen el cumplimiento de las promesas sobre condiciones dignas de trabajo, entre otras, evidencia la explotación de las grandes empresas hacia los obreros.
En el caso de América Latina, 34 millones de personas sufren pobreza multidimensional.
México padece un rezago de 14 millones de viviendas como consecuencia de la pobreza, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!
La CRT informó que más de 30 millones de personas que se encuentran en la informalidad laboral tendrán un cierre de año muy difícil, toda vez que no cuentan con prestaciones de ley como el aguinaldo.
Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.
“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.
Más de 44 millones de estadounidenses pasaron hambre en el último año, entre ellos 1 de cada 5 niños, indica un informe del Departamento de Agricultura de los EE.UU.
De 27.6 millones de personas que se encuentran en situación de trabajo forzoso en el mundo, 379 mil se encuentran en México, colocando al país con más personas en esta situación en todo el continente americano.
“No es sólo dar dinero a los pobres, eso no funciona”; dice la especialista y catedrática de la University College London
Materias relevantes para el país como la ciencia, tecnología e innovación, no son prioridades para el gobierno de AMLO, y cuyo gasto en 2022 “llegará a su punto más bajo en toda la década”.
Esta mañana fue detenido César Alejandro “N”, alias “El Tartas”, uno de los principales líderes criminales de Tamaulipas, perteneciente al Cártel del Noroeste de Nuevo Laredo, Tamaulipas.
La Comisión de Búsqueda de Personas de Morelos confirmó la localización de los funcionarios Suay Kassandra Domínguez Pastrana, de 30 años y de Enrique Linares Ríos, de 41 años.
La clase trabajadora mexicana sobrevive también. México no tiene empleos para sus nuevas generaciones y la 4T mantiene la gobernabilidad exportando masivamente mano de obra barata.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
Crece economía China pese aranceles de Trump
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Escrito por Redacción