Cargando, por favor espere...
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el desempleo en México registró un incremento en el cuarto mes del año 2024 al pasar de 2.3 a 2.6 por ciento, lo que representa a un total de 206 mil 306 personas, con ello se rompió la tendencia de dos meses consecutivos de reducciones.
Los resultados de la encuesta colocaron dicho incremento en el mismo nivel con el que cerró el indicador del desempleo en el año 2023, provocando un retroceso en el mercado laboral, ya que el aumento en la desocupación estuvo acompañado de una leve reducción de 10 mil 549 personas en la población ocupada.
Además, se redujo el trabajo subordinado, indicador que había mostrado fortaleza en los dos meses anteriores. En abril, este segmento perdió 421 mil 91 puestos, la contracción mensual de la tasa de trabajo asalariado pasó de 66.4 a 65.7 por ciento.
El trabajo por cuenta propia lideró la creación de empleo en abril, toda vez que a este segmento se incorporaron 242 mil 588 personas. También, aumentó el trabajo no remunerado con un total de 141 mil 724 personas, y los empleadores, que sumaron 26 mil 203 puestos; dichas cifras ayudaron a mitigar el impacto negativo en el mercado laboral.
Los datos del Inegi sugieren que las nuevas incorporaciones a la población ocupada se dieron en condiciones desfavorables. El empleo formal, que había mostrado un incremento durante dos meses consecutivos, redujo 155 mil 659 plazas en abril. En contraste, el sector informal añadió 145 mil 83 personas, llevando la tasa de informalidad a un 54.6 por ciento, el nivel más alto desde noviembre del año pasado.
También los pequeños comerciantes serán víctimas de que los nuevos gobernantes, como los anteriores, no quieran incomodar a las clases ricas y poderosas con pagos de impuestos sobre sus fabulosos ingresos.
Los puestos de trabajo ofertados incluyen: gestor de innovación, contador, ejecutivo comercial, entre otros.
Los avances tecnológicos han transformado las industrias, facilitando procesos más eficientes y brindando oportunidades para el trabajo remoto.
Mantiene reuniones con la Secretaría de Gobernación para definir las acciones de apoyo a los repatriados.
Los usuarios deberán recurrir a sistemas de movilidad alternativos para completar sus traslados.
El SITRAJOR acusa a la dirección de "La Jornada" de intentar destruir su Sindicato así como su Contrato Colectivo de Trabajo, logrado apenas el pasado 31 de enero en medio del acoso del propio medio nacional.
El aumento de 20% al salario en realidad no beneficia a todos los trabajadores en México debido a la precariedad laboral que aún existe y que obliga a millones a subsistir del empleo informal.
Los productores de caña y azúcar también se han visto amenazados por las condiciones climáticas adversas anuales.
La encuesta reveló que se necesita un ingreso de 29 mil 500 pesos al mes para tener una buena calidad de vida en la CDMX.
En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela.
OIT presenta su informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”
Por falta de insumos, medicamentos y personal; así como irregularidades en la transición de la Sedesa al IMSS Bienestar, este día personal del sector salud marchará al Zócalo de la CDMX.
La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.
El reloj corre para dos de los tres grandes fabricantes de automóviles. El 22 de septiembre otros cinco mil miembros del sindicato UAW de 38 centros de distribución de piezas de Stellantis y General Motors abandonaron el trabajo.
De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.