Cargando, por favor espere...
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el desempleo en México registró un incremento en el cuarto mes del año 2024 al pasar de 2.3 a 2.6 por ciento, lo que representa a un total de 206 mil 306 personas, con ello se rompió la tendencia de dos meses consecutivos de reducciones.
Los resultados de la encuesta colocaron dicho incremento en el mismo nivel con el que cerró el indicador del desempleo en el año 2023, provocando un retroceso en el mercado laboral, ya que el aumento en la desocupación estuvo acompañado de una leve reducción de 10 mil 549 personas en la población ocupada.
Además, se redujo el trabajo subordinado, indicador que había mostrado fortaleza en los dos meses anteriores. En abril, este segmento perdió 421 mil 91 puestos, la contracción mensual de la tasa de trabajo asalariado pasó de 66.4 a 65.7 por ciento.
El trabajo por cuenta propia lideró la creación de empleo en abril, toda vez que a este segmento se incorporaron 242 mil 588 personas. También, aumentó el trabajo no remunerado con un total de 141 mil 724 personas, y los empleadores, que sumaron 26 mil 203 puestos; dichas cifras ayudaron a mitigar el impacto negativo en el mercado laboral.
Los datos del Inegi sugieren que las nuevas incorporaciones a la población ocupada se dieron en condiciones desfavorables. El empleo formal, que había mostrado un incremento durante dos meses consecutivos, redujo 155 mil 659 plazas en abril. En contraste, el sector informal añadió 145 mil 83 personas, llevando la tasa de informalidad a un 54.6 por ciento, el nivel más alto desde noviembre del año pasado.
OIT presenta su informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”
Desde abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno.
De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.
El PRI en el Senado de la República presentó este lunes una iniciativa para crear la Ley de Empleo Temporal.
Especialista indicó que existe una paradoja entre el tiempo de trabajo y los niveles de productividad en México.
La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.
3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.
El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.
Los empleados mantienen un plantón a las afueras de las instalaciones de la empresa.
Los puestos de trabajo ofertados incluyen: gestor de innovación, contador, ejecutivo comercial, entre otros.
De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.
La encuesta destacó que las renuncias debidas a deterioro de condiciones laborales o riesgos para la salud y la seguridad crecieron del 15 al 17 por ciento del total.
En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela.
También los pequeños comerciantes serán víctimas de que los nuevos gobernantes, como los anteriores, no quieran incomodar a las clases ricas y poderosas con pagos de impuestos sobre sus fabulosos ingresos.
El salario promedio mensual en esta ocupación fue de ocho mil 120 pesos
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.