Cargando, por favor espere...
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el desempleo en México registró un incremento en el cuarto mes del año 2024 al pasar de 2.3 a 2.6 por ciento, lo que representa a un total de 206 mil 306 personas, con ello se rompió la tendencia de dos meses consecutivos de reducciones.
Los resultados de la encuesta colocaron dicho incremento en el mismo nivel con el que cerró el indicador del desempleo en el año 2023, provocando un retroceso en el mercado laboral, ya que el aumento en la desocupación estuvo acompañado de una leve reducción de 10 mil 549 personas en la población ocupada.
Además, se redujo el trabajo subordinado, indicador que había mostrado fortaleza en los dos meses anteriores. En abril, este segmento perdió 421 mil 91 puestos, la contracción mensual de la tasa de trabajo asalariado pasó de 66.4 a 65.7 por ciento.
El trabajo por cuenta propia lideró la creación de empleo en abril, toda vez que a este segmento se incorporaron 242 mil 588 personas. También, aumentó el trabajo no remunerado con un total de 141 mil 724 personas, y los empleadores, que sumaron 26 mil 203 puestos; dichas cifras ayudaron a mitigar el impacto negativo en el mercado laboral.
Los datos del Inegi sugieren que las nuevas incorporaciones a la población ocupada se dieron en condiciones desfavorables. El empleo formal, que había mostrado un incremento durante dos meses consecutivos, redujo 155 mil 659 plazas en abril. En contraste, el sector informal añadió 145 mil 83 personas, llevando la tasa de informalidad a un 54.6 por ciento, el nivel más alto desde noviembre del año pasado.
La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.
De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.
El IMSS reportó menor generación de empleo para un mismo periodo desde 2019.
El INEGI reveló que en enero 234 mil 608 personas quedaron desempleadas; entre los más afectados se encuentran las mujeres y quienes tenían un trabajo formal.
La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO
Por falta de insumos, medicamentos y personal; así como irregularidades en la transición de la Sedesa al IMSS Bienestar, este día personal del sector salud marchará al Zócalo de la CDMX.
Lo que reducirá el ingreso al país bajo reglas más estrictas y dificultará el desarrollo laboral en la nación canadiense.
El presidente de la Coparmex, José Medina Mora, afirmó que “no es el momento” de aprobar la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.
OIT presenta su informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”
De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.
En México también hay menores que están trabajando en industrias peligrosas como la minería y la manufactura.
De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.
Beneficiarios de los Comedores Emergentes en Tlalpan protestaron porque se dejó de surtir alimentos, lo que afecta a más de 500 familias que acuden a diario por comida.
En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela.
En el actual modo de producción las relaciones de trabajo, se caracterizan por el sometimiento de un grupo de hombres a otro.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.