Cargando, por favor espere...

Investigadores denuncian a la Secretaría de Salud de negarles por tres años su CCT
Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.
Cargando...

El Sindicato Independiente de los trabajadores en Investigación de Ciencias de la Salud (Sitic Salud) denunció a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal de dar impunidad a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) y los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (INSHAE) por desacatar ordenamientos judiciales, la Ley, la Constitución y normas convencionales de defensa, protección y garantía de derechos humanos de los trabajadores de la salud.

“Por tercera vez la JFCA se alineó con los intereses de la patronal y mandó a archivar nuestros expedientes”, señalaron los mil 400 investigadores en Ciencias Médicas organizados, a través de un comunicado, en el que explican su lucha, a lo largo de tres años, por conseguir su Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) que les garantizaría respeto y garantía de los derechos a la libertad sindical, negociación colectiva y huelga.

Además de “prevenir y solucionar la problemática laboral, abusos, discriminación, discrecionalidad para ejercer derechos mínimos de la ley y despidos que vivimos en nuestros centros de trabajo”, injusticias de las que hasta el día de hoy son víctimas. Los investigadores acusan a la JFCA de eximirse de la Ley solapando a los Directivos de los INSAE, quienes también se han desentendido de las órdenes del Poder Judicial para que lleven a cabo la negociación y firma del CCT.

“… mientras buscamos una negociación transparente y franca, al interior de los INSHAES se han sistematizado el acoso y los despidos de colegas, la negación de derechos mínimos de ley como cuidados maternos y hora de lactancia para las compañeras del sector de investigación, el despojo y/o exclusión de espacios de trabajo como laboratorios, el conflicto de interés en la distribución de becas, estímulos, presupuesto para investigación y pago de publicaciones científicas, la falta de recursos materiales, presupuestales, el manejo discrecional de plazas, la emisión de supuestas normativas por funcionarios sin facultades para ello o de normativas que son punitivas para estigmatizar a compañeras y compañeros”, denunciaron en el documento.

Por tal, y ante la negativa de las autoridades de Salud y el silencio del Gobierno de la 4T ante dicha problemática, los investigadores afirmaron que seguirán luchando por sus derechos como organización sindical independiente, por lo que seguirán usando las herramientas legales a su alcance para lograr la firma y reconocimiento oficial de su CCT.

Lo anterior, ante “el empeño de la autoridad laboral de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, más aún cuando se trata de los trabajadores al servicio del Estado, cuyos ejemplos sobran”, sentenciaron, además, que si no consiguen justicia, buscarán a instancias internacionales como la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y a la Organización Internacional del Trabajo.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

La diputada Prieto Terrazas sumó a la demanda el pago de gratificaciones y los tres meses de indemnización

La SCJN desechó la propuesta de la Ministra Yasmín Esquivel, quien considera que el programa “Quédate en México” no viola los derechos humanos de las personas migrantes.

La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas.

El Hospital General del IMSS, SLP, carece de equipo y especialistas que atiendan a derechohabientes de los 20 municipios de la Huasteca Potosina, incluidos sus vecinos de Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas.

El Inegi reportó una tasa de desempleo del 2.6 por ciento, con un crecimiento lento en la creación de empleo y un aumento de la población sin prestaciones laborales.

Trabajadores de la FGJCDMX acudieron al Congreso capitalino, donde reclamaron mejoras laborales y respeto a sus derechos humanos.

Las madres buscadoras clausuraron simbólicamente la entrada principal del Senado para reclamar la falta de compromiso con los familiares de desaparecidos.

No era necesario recurrir a una encuesta o algún sondeo para darse cuenta que el famoso regreso a clases de manera presencial, tenía que resultar un rotundo fracaso y que todo el plan era "mediático-electoral" para generar una sensación de un gobierno.

“Mi papá no deja trabajar a mi mamá porque piensa que anda con alguien más. Pero tampoco trabaja él porque, por su adicción, no puede. Por eso me salgo a buscar dinero para darle a mi mamá para que compre plátanos, pañales de mi hermanito o para lo que alcance", afirmó la pequeña Alejandra.

Los infantes mexicanos se exponen a los mayores riesgos existentes en el campo para contribuir a la sobrevivencia de sus padres, hermanos y abuelos

Un total de 377 mujeres han sido asesinadas por razones de género

Este viernes miles de mujeres de todo México exigirán justicia y un alto a los feminicidios, a la violencia de género; e igualdad de oportunidades, entre otros pendientes del gobierno de AMLO.

El gobierno de la ciudad registró 19 convocatorias de organizaciones de trabajadores que tendrán como puntos de concentración diferentes sitios.

"Estamos en un punto crítico. La trayectoria de la pandemia está creciendo de forma exponencial. No es la situación en la que queremos estar 16 meses después del inicio de la pandemia, cuando disponemos de medidas de control eficaces", dijo Maria Van Kerk

“Expresamos preocupación ante las acciones de desalojos forzados, traslados a estaciones migratorias y deportaciones a los estados del sur de México", sostuvo la Arquidiócesis de México.