Cargando, por favor espere...

El perverso e injusto Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente
El sistema con más rezagos laborales es el Tecnológico Nacional de México (TNM), del que forman parte 254 institutos federales y descentralizados que atienden a 600 mil estudiantes.
Cargando...

Desde hace muchos sexenios, los gobernantes han prometido mejores condiciones laborales a los maestros; pero jamás les han cumplido, a pesar del enorme significado de su trabajo para el desarrollo de México. ¿Por qué los docentes deberían estar entre las mayores prioridades en cualquier gobierno que se precie de ser “progresista”? Porque de su bienestar depende el avance social y productivo de la sociedad. Un Estado no puede jactarse de ser “moderno” con maestros mal pagados, mal comidos y que para sobrevivir deben hacer malabares para resolver los problemas que les causa la pobreza, cuando su única preocupación debería ser preparar bien sus clases. En esta situación se halla la mayoría de los maestros de educación básica; y aunque en los sistemas de educación superior (universidades y tecnológicos públicos o privados), los ingresos, las prestaciones y las condiciones de trabajo sean un poco mejores, en términos generales no son satisfactorias.

El sistema con más rezagos laborales es el Tecnológico Nacional de México (TNM), del que forman parte 254 institutos federales y descentralizados que atienden a 600 mil estudiantes; ahí los salarios resultan bajos, no están homologados, los docentes no tienen certeza laboral porque sus contratos están programados para seis meses o un año; y si intentan organizarse en sindicatos, son despedidos inmediatamente. Sus directivos actúan igual que cualquier empresario abusivo, pues se aprovechan del desempleo creciente entre los profesionistas para sustituir a los inconformes con maestros que no protestan por los bajos salarios y condiciones laborales deplorables, que además piensan que deben agradecerle al empleador por brindarles esa “gran oportunidad”.

En estos centros de enseñanza, los maestros son sometidos a un control administrativo y político muy efectivo; se les obliga a realizar más trabajo a través de un sistema de competencia perverso e injusto que el TNM denomina Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente y que consiste en la entrega de un bono salarial que naturalmente les permite superar sus pendientes económicos. Este apoyo se otorga con puntajes que van del nivel uno al seis; el monto de este último asciende a unos 100 mil pesos y se paga en UMAS. La obtención de tales puntos no es tan sencilla; los maestros deben rogar por constancias que acrediten sus actividades académicas, científicas y su buen comportamiento laboral ante los directivos de sus respectivas áreas educativas. El acceso a los puntajes contiene, además, un filtro igual de oneroso: la entrega obligatoria de 13 documentos personales en los que la falta o sobra de una letra o un número puede inducir a la comisión evaluadora a rechazarlos y a negarles o sacarlos del ingrato programa. Por ejemplo, si en algunos documentos, la CURP no coincide, o si el maestro llenó mal su currículum educativo, queda fuera de la “premiación”. Los docentes tienen dos semanas para subir la documentación a la plataforma, lapso que genera estrés, incertidumbre y miedo… por ello hoy, cuando en el país gobierna un partido que se denomina “humanista”, cabe preguntar ¿por qué los maestros siguen compitiendo entre sí por salarios de hambre y comiendo mal? ¿Es así como este 15 de mayo festejaremos el Día del Maestro?


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los campesinos europeos se han rebelado contra el autoritarismo capitalista de las compañías agroindustriales y la hipócrita sumisión de sus gobiernos al neoliberalismo “verde”, en el marco de una crisis global que no tardará en llegar a México.

Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.

Expresaron su frustración al tirar la basura de varios camiones recolectores como forma de protesta.

CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.

Las protestas en EE. UU. no deben verse como un hecho aislado, sino como un síntoma de descontento en la sociedad estadounidense.

Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios

La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.

Fernando Espino, exigió al STC que encabeza Guillermo Calderón, la dignificación de las áreas de trabajo técnicas y administrativas, así como la atención y detección de áreas peligrosas e insalubres.

El reloj corre para dos de los tres grandes fabricantes de automóviles. El 22 de septiembre otros cinco mil miembros del sindicato UAW de 38 centros de distribución de piezas de Stellantis y General Motors abandonaron el trabajo.

Entre las necesidades básicas se contemplan servicios de electricidad, sanitarios y agua potable.

Desde hace 52 años, el Infonavit otorga créditos hipotecarios para que los trabajadores alcancen su sueño de construir una casa o realizar alguna remodelación a su hogar.

La inflación en el rubro de la educación alcanzó un 6.35 por ciento.

Sueldo que en los últimos cinco años se ha precarizado.

Bastaron 24 horas para que el nuevo titular de despacho de la FGJCDMX sumara a su registro académico, la licenciatura en Derecho, requisito para estar al frente de la Fiscalía.

La Asamblea Interuniversitaria Popular en solidaridad con el pueblo de Palestina acordó la decisión para instalar el campamento a partir de las 12:00 horas del 2 de mayo.