Cargando, por favor espere...
Los productores de jitomate del Valle de San Quintín, en Baja California, serán los más afectados tras la imposición del 17.09 por ciento de aranceles anunciado por la administración del presidente Donald Trump el lunes 14 de junio.
Y es que el 80 por ciento de la hortaliza producida en esta región del norte del país se exportada al mercado de Estados Unidos (EE. UU.), es decir, ocho de cada 10 jitomates son exportados al país vecino mientras que el 20 por ciento restante se destina al mercado mexicano, principalmente a la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León.
Al inicio del ciclo Primavera-Verano 2025, las zonas productoras de BC reportaron la siembra de jitomate en una superficie de 829 hectáreas, de las cuales, más de la mitad (561) corresponden a San Quintín y las restantes pertenecen a zonas de Tecate, Tijuana, Ensenada y Playas de Rosarito.
Información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural detalló que el 75.8 por ciento (629) de las hectáreas utilizadas para la producción de jitomate se hace a través de invernaderos o agricultura protegida, mientras que el 24.2 por ciento (203) lo hace a través de la siembra tradicional a cielo abierto.
En Baja California también se cultivan otras hortalizas como chiles de diversos tipos, cebolla, pepino y calabacita. De la misma que el jitomate, un gran porcentaje de esta producción se exporta a EE. UU., por ejemplo, el cebollín, del cual el 90 por ciento de la siembra se destina al mercado estadunidense.
China nombró a Li Chenggang como representante para las negociaciones comerciales en medio de la guerra arancelaria con Estados Unidos.
La asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (EE. UU.) significa una sacudida para todo el continente.
"Si hay aranceles altos, habrá graves implicaciones en nuestro negocio", Makoto Uchida, CEO de Nissan.
La nueva tarifa tiene como objetivo proteger la industria aeronáutica estadounidense.
Los trabajadores enfrentarán el riesgo de perder ingresos por restricciones al comercio con EE.UU.
Exportadores prevén alza de precios, menor demanda y afectaciones a productores de agave y distribuidores.
La medida arancelaria también impactará sectores como autopartes, electrodomésticos, y productos electrónicos.
A las once de la noche con un minuto, hora de México, del pasado lunes tres de marzo, las doce de la noche con un minuto del día cuatro, hora de Estados Unidos (EE. UU.), entraron en vigor los anunciados impuestos a mercancías que nuestro país exporta a EE. UU.
“El mercado chino trata a todos los países por igual y está igualmente abierto a empresas de todos los países”, destacó el portavoz.
El pacto estableció un arancel estadounidense del 55 por ciento sobre productos chinos y una tarifa del 10 por ciento impuesta por Pekín a bienes de EE.UU.
Incluye 11 empresas estadounidenses a lista de entidades no confiables, debido a su cooperación militar con Taiwán y por dañar "gravemente" la soberanía de China.
El gigante asiático no cederá ante lo que considera "chantaje económico".
Expondrá la presidenta Claudia Sheinbaum su rechazo a los aranceles del acero y aluminio.
El presidente no proporcionó cifras sobre el porcentaje de aranceles que amenaza con imponer a los autos mexicanos ni detalló cuándo realizará el anuncio oficial.
Ocho de cada 10 jitomates producidos en esta zona de Baja California son exportados a EE. UU.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
Intensifican el 'maiceo', ahora Gobierno dará dinero por bebés
Alerta, ganaderos de Durango temen ingreso de reses con gusano barrenador
Capitalinos denuncian despojo de vivienda con la complicidad de alcaldes
Atlixco: la capital de las flores sin protección ante las lluvias
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.