Cargando, por favor espere...
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, afirmó que “no hay ganadores en las guerras comerciales”, tras el anuncio de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles al acero y aluminio.
Además, Jiakun añadió que el mercado chino ha buscado internacionalizarse con otros países y que, en comparación con Estados Unidos, se opone a la politización de los aspectos económicos, comerciales y tecnológicos.
“El mercado chino trata a todos los países por igual y está igualmente abierto a empresas de todos los países”, destacó el portavoz.
Cabe señalar que, según el gobierno chino, el gigante asiático es una potencia mundial en exportación de acero; sólo en 2024 vendió 100 millones de toneladas; sin embargo, Estados Unidos representa apenas el 1.8 por ciento de su mercado de exportaciones.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China persiste desde que el 4 de febrero pasado, Estados Unidos impuso aranceles del 10 por ciento a productos chinos.
En respuesta, el gobierno chino adoptó medidas para “salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales”, que incluyeron el control de exportaciones de minerales; ya que además del 15 por ciento de aranceles al acero y aluminio, también aplicará el 15 por ciento a productos como carbón y gas natural, y del 10 por ciento al petróleo crudo y maquinaria agrícola.
Las autoridades temen que el número de muertos aumente a medida que continúan las labores de rescate y evaluación de daños.
Xi Jinping, presidente de China, recibió a su homólogo de Irán, Ebrahim Raisi, una visita que afianzará las relaciones económicas y políticas de Teherán con la ya primera potencia del mundo.
A dos años de la Operación Militar Especial rusa, Ucrania representa a un barco que zozobra mientras la guerra híbrida de Occidente contra Rusia reporta saldos negativos tanto en el terreno militar como en el político.
La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR) solicitó 115 millones de dólares para asistir a las víctimas del terremoto en Myanmar.
El capitalismo corporativo e imperialista soborna a jefes de Estado coloniales, se apropia de las materias primas de países subyugados, explota a sus pobladores, provoca más desigualdad y, al convertir a la naturaleza en mercancía, actúa como un asaltante depredador.
Las expectativas de paz y seguridad parecen hallarse en un horizonte lejano.
Analizan la posibilidad de construir un centro de ciencia y tecnología nucleares en Nicaragua.
La ofensiva israelí provocó la muerte de 606 personas y dejó a cinco mil 332 heridos.
El Ministerio de Finanzas de Canadá informó que las conversaciones con Washington se reanudaron para alcanzar un acuerdo antes del 21 de julio.
Las inundaciones, los miles de refugiados, entre otras, desplazaron la guerra civil en Sudán de los grandes titulares a pesar de la constatación de un renovado genocidio en Darfur, similar al de 2003 a 2008 (con medio millón de masalits asesinados).
BlackRock es una empresa financiera cuya actividad principal consiste en recibir inversiones de personas o instituciones que buscan hacer crecer sus riquezas a través del rédito.
La escalada de agresiones de Israel hacia Líbano ha resultado en dos mil muertos, incluidos 127 niños y nueve mil 384 heridos.
Es inédito que combatientes de una organización logren detener el fuego proveniente de una superpotencia militar global en su contra.
Este 24 de octubre el Palacio de Bellas Artes será el escenario donde se presentará la Compañía del Ballet Contemporáneo de Pekín (BDT por sus siglas en inglés), con el programa Three Poems, bajo la dirección de la reconocida coreógrafa Wang Yuanyuan.
El riesgo de una nueva hemorragia intracraneal es “mínimo” tras una segunda intervención.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
La 4T cerró planta de mosca estéril en Chiapas: resurge el gusano barrenador
En México, niñas indígenas son obligadas a ser madres
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
México vive una “transición autoritaria”: Lorenzo Córdova
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.