Cargando, por favor espere...

Ante crisis educativa, México debe invertir mínimo el 8% del PIB a la educación
Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...
Cargando...

Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en ingles), el doctor en física y matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Rusia, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada; la deficiente infraestructura educativa y falta de docentes especializados.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), quien aplica cada año la prueba PISA, las puntuaciones promedio retrocedieron a las registradas hace 20 años, en 2003, revirtiendo los avances observados en 2018, ya que los estudiantes mexicanos obtuvieron 14 y 9 puntos menos en matemáticas y ciencias, respectivamente.

Asimismo, la OCDE comparó los resultados con el año 2012, cuando la proporción de estudiantes con calificaciones inferiores a un nivel básico de competencia empeoró 11 puntos porcentuales en matemáticas y cinco en lectura. Además, destacó que casi ningún alumno alcanzó los niveles 5 o 6, lo que coloca a los mexicanos en completa desventaja comparado con naciones como Singapur, donde el 41 por ciento sí lo consiguió.

En entrevista para buzos, el también subdirector académico del Instituto Tecnológico de Tecomatlán (ITT), Pérez Ortiz, aseguró que en México no se está enseñando a los alumnos a razonar, por el contrario, se mecanizan materias como las matemáticas, lo cual dificulta a los educandos la resolución de problemas.

El segundo factor del retroceso en los resultados, dijo, es por la falta de infraestructura educativa: “en naciones como Rusia, la planta docente está completa en todos sus niveles, los alumnos llevan computación y practican en laboratorios de ciencia adecuados; caso contrario sucede en México, donde las escuelas aún carecen de lo mínimo indispensable como aulas, sanitarios o centros de cómputo que permitan el pleno desarrollo de los niños y jóvenes”.

La falta de docentes especializados es el tercer factor que se refleja en el retroceso de resultados en la prueba Pisa, ya que mientras en México se gradúan sólo 160 doctores en matemáticas; en Rusia se forman más de tres mil 300 cada año: “hacen falta docentes que se especialicen en la ciencia y la física; porque de seguir con esta dinámica, los alumnos seguirán en una sombra total, México continuará en una crisis educativa y se corre el riesgo de que caigan en conductas antisociales como la drogadicción o la delincuencia. Urge cambiar el rumbo con mayores oportunidades educativas y que erradiquen la desigualdad en la que se encuentran los jóvenes”.

Ante la despreocupación de las autoridades educativas, indicó que es necesario que se invierta mínimo el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en educación: “por ejemplo Cuba destina el 12.9 por ciento, lo cual hace de ésta una nación sobresaliente. Asimismo, para reivindicar el camino es necesario capacitar a los maestros en matemáticas, física y lectura; además, generar empleos en dichas áreas; además, incentivar a los estudiantes y promover concursos masivos para desarrollen el gusto y sus habilidades en estas materias”.

Finalmente, recordó que el Instituto Tecnológico de Tecomatlán logró colocarse en el quinto lugar entre 254 tecnológicos participantes en la Evaluación 1 del Evento Nacional de Ciencias Básicas (ENECB) en el área de Ciencias Económico Administrativas, gracias al esfuerzo de estudiantes como Jazive Esveidy Rosales Faustino, Jonathan Rangel Villanueva y Azucena Cordero Aguirre, esta última también ganó el primer lugar en una justa académica donde compitió con 18 mil 450 estudiantes: “son un claro ejemplo de que en México hay talento, solo debemos motivar a los jóvenes para que alcancen sus metas en áreas como matemáticas, economía, ciencia etcétera”.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

El asesinato de Roberto Toledo se suma a la de la periodista Lourdes Maldonado en Tijuana Baja California, apenas hace unos días.

De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.

Brasil, Colombia y México destacan como las naciones más afectadas.

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.

La OMS había confirmado la primera muerte en México de una persona contagiada de la variante de gripe aviar H5N2.

Los trabajadores precisaron que se trata de un aproximado de 25 profesionales, entre criminalistas, arqueólogos, antropólogos y abogados, quienes se enfrentan a la incertidumbre laboral.

Sólo se ha recuperado el 30% de los comercios, que corresponde a las grandes tiendas, ya que éstos pueden financiar la reconstrucción de sus negocios, mientras en el grueso de los comerciantes (70%) se encuentran los pequeños empresarios, afirmó José de Jesús, presidente de la CANACO.

Televisa, TV Azteca, El Financiero y Enkoll dieron el triunfo a la candidata presidencial de Morena.

A México le falta lograr una educación de calidad y mayor acceso a las mujeres al mercado laboral, además, “mejorar el desempeño de los estudiantes", sostuvo la OCDE.

Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.

Desde abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno.

La compleja situación financiera por la que atraviesa el ISSEMyM podría complicarse más ya que el número de pensionados aumentará de 73 mil a 150 mil.

Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.

Si se concentra el poder en una sola persona, en un solo partido o movimiento, hay graves riesgos de que se abuse del poder y afecten las garantías de las personas", advirtió el analista Everardo Lara.

El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139