Cargando, por favor espere...

Ante crisis educativa, México debe invertir mínimo el 8% del PIB a la educación
Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...
Cargando...

Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en ingles), el doctor en física y matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Rusia, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada; la deficiente infraestructura educativa y falta de docentes especializados.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), quien aplica cada año la prueba PISA, las puntuaciones promedio retrocedieron a las registradas hace 20 años, en 2003, revirtiendo los avances observados en 2018, ya que los estudiantes mexicanos obtuvieron 14 y 9 puntos menos en matemáticas y ciencias, respectivamente.

Asimismo, la OCDE comparó los resultados con el año 2012, cuando la proporción de estudiantes con calificaciones inferiores a un nivel básico de competencia empeoró 11 puntos porcentuales en matemáticas y cinco en lectura. Además, destacó que casi ningún alumno alcanzó los niveles 5 o 6, lo que coloca a los mexicanos en completa desventaja comparado con naciones como Singapur, donde el 41 por ciento sí lo consiguió.

En entrevista para buzos, el también subdirector académico del Instituto Tecnológico de Tecomatlán (ITT), Pérez Ortiz, aseguró que en México no se está enseñando a los alumnos a razonar, por el contrario, se mecanizan materias como las matemáticas, lo cual dificulta a los educandos la resolución de problemas.

El segundo factor del retroceso en los resultados, dijo, es por la falta de infraestructura educativa: “en naciones como Rusia, la planta docente está completa en todos sus niveles, los alumnos llevan computación y practican en laboratorios de ciencia adecuados; caso contrario sucede en México, donde las escuelas aún carecen de lo mínimo indispensable como aulas, sanitarios o centros de cómputo que permitan el pleno desarrollo de los niños y jóvenes”.

La falta de docentes especializados es el tercer factor que se refleja en el retroceso de resultados en la prueba Pisa, ya que mientras en México se gradúan sólo 160 doctores en matemáticas; en Rusia se forman más de tres mil 300 cada año: “hacen falta docentes que se especialicen en la ciencia y la física; porque de seguir con esta dinámica, los alumnos seguirán en una sombra total, México continuará en una crisis educativa y se corre el riesgo de que caigan en conductas antisociales como la drogadicción o la delincuencia. Urge cambiar el rumbo con mayores oportunidades educativas y que erradiquen la desigualdad en la que se encuentran los jóvenes”.

Ante la despreocupación de las autoridades educativas, indicó que es necesario que se invierta mínimo el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en educación: “por ejemplo Cuba destina el 12.9 por ciento, lo cual hace de ésta una nación sobresaliente. Asimismo, para reivindicar el camino es necesario capacitar a los maestros en matemáticas, física y lectura; además, generar empleos en dichas áreas; además, incentivar a los estudiantes y promover concursos masivos para desarrollen el gusto y sus habilidades en estas materias”.

Finalmente, recordó que el Instituto Tecnológico de Tecomatlán logró colocarse en el quinto lugar entre 254 tecnológicos participantes en la Evaluación 1 del Evento Nacional de Ciencias Básicas (ENECB) en el área de Ciencias Económico Administrativas, gracias al esfuerzo de estudiantes como Jazive Esveidy Rosales Faustino, Jonathan Rangel Villanueva y Azucena Cordero Aguirre, esta última también ganó el primer lugar en una justa académica donde compitió con 18 mil 450 estudiantes: “son un claro ejemplo de que en México hay talento, solo debemos motivar a los jóvenes para que alcancen sus metas en áreas como matemáticas, economía, ciencia etcétera”.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.

Alumnos de primer año de secundaria sufren dificultades con las operaciones matemáticas más sencillas, la lectura, su pronunciación y redacción, tras el improvisado "Aprende en Casa" implementado durante la pandemia.

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

Taboada criticó programas sociales de Brugada en Iztapalapa y la acusó de corrupción

Movimiento Ciudadano exigió al Gobierno federal corregir los errores pedagógicos que se encuentran en los libros de texto de la SEP.

El secretario de Seguridad confirmó que en el lugar se encontraba un vehículo incendiado, también aseguró que no se reportaron personas heridas a causa de la explosión.

Los cárteles de la droga que conforman al crimen organizado en el país, son el quinto grupo que más empleo ofrece a los mexicanos al registrar 175 mil puestos activos en 2022.

El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria

En medio de la polvareda mediática, las penurias de millones de mexicanos quedan en el olvido... ya que éstas no se resolverán con "tarjetas de ayuda", sino con acciones enérgicas: crear empleos, subir salarios, etc.

A pesar de exponer su trayectoria y entrega a las causas del partido, las aspiraciones de la diputada local independiente "fueron menospreciadas".

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.

“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.

El 93% de las víctimas de violencia sexual menores de 18 años de edad conocen a su agresor.

El líder sindical explicó que las prestaciones plasmadas en el Contrato Colectivo de Trabajo y la Reforma Judicial no afectarán esas condiciones laborales e insistió en que los fideicomisos no deben generar preocupación.

El orden para reunirse según el calendario aprobado indica que toca el turno el próximo lunes 13 a los titulares de las alcaldías Ávaro Obregón, Azcapotzalco y Benito Juárez.