Cargando, por favor espere...
El colectivo Pacto por la Primera Infancia pidió a los candidatos presidenciables asumir un compromiso con este sector de la población, argumentando que, de los 12.4 millones de niños y niñas menores de seis años que viven en México, más de dos millones están en riesgo de no alcanzar su pleno desarrollo, casi la mitad no cuenta con el esquema completo de vacunación y alrededor de siete millones viven en condiciones de pobreza.
Dicha organización civil, hizo un ejercicio de recopilación de datos a fin de presentar a los presidenciables una radiografía que muestre las problemáticas a las que se enfrenta este sector de la población, y así instarlos a tomar acciones inmediatas.
En concordancia con lo anterior, señalaron que en el país, de cada mil niños nacidos vivos 13 mueren antes de cumplir el año de edad, mientras que 14 niñas y niños por cada mil registrados fallecen antes de cumplir los cinco años, traduciéndose en 322 mil menores de un año cesados por enfermedades, homicidios y lesiones.
Sumado a lo anterior, precisaron que de 2020 a 2023, tres mil 332 menores de seis años fueron reportados como desaparecidos; de esta cifra, mil 83 siguen sin ser encontrados.
En torno a los servicios de salud, dijeron que sólo tres de cada 10 infantes menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna; el 60 por ciento de los menores de un año no completan su esquema de vacunación, y el 18 por ciento carece de un acta de nacimiento.
En la misma línea, apuntaron que 1.3 millones de niños menores de cinco años sufren algún tipo de desnutrición, toda vez que el 39.1 por ciento presenta un cuadro de anemia.
Sumado a lo anterior, evidenciaron que 5.7 millones de infantes, o cinco de cada 10, no están afiliados a alguna institución de salud pública.
En México 1.2 millones de niños de entre dos y cuatro años corren el riesgo de no alcanzar su máximo potencial.
Precisaron que de cada 100 menores de tres años, sólo tres participan en algún programa de educación inicial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y tres de cada 10 infantes de tres a cinco años no asisten a preescolar.
En consecuencia, México ocupa el lugar 136 de 244 en la lista de países con mayor tasa de mortalidad neonatal, el decimotercero lugar en la lista de 44 naciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en pobreza infantil y el lugar 57 de los 81 territorios inscritos a la prueba PISA en rendimiento académico.
El porcentaje de abandono se ubicó en 10.2 por ciento.
Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.
Este miércoles 4 mil estudiantes protestarán en la Cámara de Diputados para denunciar el poco incremento en materia educativa planteado en el PEF 2024.
De acuerdo con el Atlas 2023 de la Federación Mundial de Obesidad, en México, el sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado 120 por ciento en las últimas tres décadas.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.
Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.
El problema no es nuevo y creo que, en alguna medida al menos, tampoco desconocido por la opinión pública, en particular la de Oaxaca, pues nos hemos referido a él en varias ocasiones. Por eso hoy me limitaré a una muy breve síntesis.
Hay un fracaso estrepitoso en el combate a la pobreza por parte del gobierno de López Obrador y la creciente desigualdad sigue siendo el principal problema de México, advirtió Aquiles Córdova, analista político y líder social.
La “Cuarta Transformación” (4T) borró a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Chimalhuacán.
El listado del “Top Ten” de las mejores universidades del país lo encabeza la UNAM y se ubica en la posición 95 del ranking mundial.
En la última década surgieron más de mil nuevos millonarios; el informe de Oxfam alerta sobre su creciente poder y su rol en la perpetuación de la pobreza.
El bajo nivel educativo no permite a muchos mexicanos tomar buenas decisiones.
También los pequeños comerciantes serán víctimas de que los nuevos gobernantes, como los anteriores, no quieran incomodar a las clases ricas y poderosas con pagos de impuestos sobre sus fabulosos ingresos.
El imperio quita a sus propios ciudadanos lo poco que antes les daba, perdiendo así apoyo social en su propio país y creando inconformidad.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410