Cargando, por favor espere...
El pasado 24 de diciembre, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la reforma laboral que ampara a los trabajadores de plataformas digitales, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se prepara para implementar un nuevo modelo de seguridad social diseñado específicamente para este sector.
Este modelo, que aplicará a todas las personas que prestan servicios a través de plataformas digitales como Uber, Didi y Rappi, entre otras, garantizará el acceso a servicios médicos y otros derechos laborales.
Las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo entrarán en vigor en un plazo de seis meses. Durante este periodo, se establecerá un esquema de seguridad social que se adaptará a la naturaleza variable de las jornadas laborales de los trabajadores de plataformas digitales.
Entre los derechos laborales que se reconocen en esta reforma, destacan:
• Indemnización por antigüedad: Tres meses de salario por cada año de servicio.
• Pago de salarios vencidos: En caso de despido, se garantizará el pago de los salarios pendientes y los intereses correspondientes.
• Participación en las utilidades: Los trabajadores que acumulen más de 288 horas trabajadas al año tendrán derecho a una parte de las utilidades de la empresa.
• Vacaciones y aguinaldo: Se establecerá un sistema proporcional de vacaciones y aguinaldo, tomando en cuenta las horas trabajadas.
Asimismo, se establece que el salario de los trabajadores de plataformas digitales se determinará por tarea, servicio, obra o trabajo realizado, y que incluirá las prestaciones proporcionales correspondientes.
Michoacán y Guerrero son las otras dos entidades que exportan más del 60 por ciento de su mano de obra a EE. UU.
La legisladora recordó que fue en diciembre pasado cuando la iniciativa quedó congelada, luego de que el Jefe del Ejecutivo propusiera su discusión pasando el 2 de junio, fecha de la próxima jornada electoral.
Los trabajadores aseguraron que no renunciarán a sus empleos y anunciaron que acudirán a las instancias jurídicas correspondientes, pues se está violando sus derechos laborales.
Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de la propuesta de solidarizarse con la decisión.
La decisión se tomó horas después de que ocho magistrados y magistradas del máximo tribunal del país se unieran al paro de los trabajadores del PJ.
Las autoridades de Protección Civil coordinaron la evacuación del personal médico, pacientes y trabajadores del nosocomio.
“Los mexicanos trabajan más, incluso, que nuestros hermanos latinoamericanos: un costarricense trabaja 2 mil 073 horas y un chileno, apenas, mil 916 horas”, sostuvo el Licenciado Everardo Lara Covarrubias.
La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.
La Jufed confirmó que el 50 por ciento de estos dimitieron a sus cargos
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.
Notifican a personal de honorarios en San Lázaro terminación anticipada de contratos laborales.
La esquizofrenia es un trastorno mental crónico del comportamiento, donde la persona pierde el contacto con la realidad y su capacidad para organizar su pensamiento, además de que presenta alucinaciones auditivas y visuales.
Trabajadores del PJF realizaron este martes, por segundo día consecutivo, bloqueos a la vialidad en diferentes puntos de la CDMX. Exigen el cese de las medidas anunciadas por López Obrador y Morena.
AMLO proclamó el fin del neoliberalismo, pero en el IMSS algunas injerencias de Hacienda son de esencia neoliberal
El INE reinició el proceso de baja de los trabajadores que formaron parte de la administración de Lorenzo Córdova.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025
Cambia el rumbo de la educación en México
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.