Cargando, por favor espere...

Pugnas internas en Morena frenan trabajo legislativo
Se trata de por lo menos 11 iniciativas pendientes que reflejan una brecha entre las promesas electorales y la realidad legislativa en el Congreso de la Unión.
Cargando...

La legalización del consumo lúdico de la marihuana; el uso del glifosato; la desaparición o control de comisiones bancarias; el Sistema Nacional de Cuidados; la penalización del reclutamiento de menores por criminales y la despenalización del aborto a nivel nacional son sólo algunas de las legislaciones pendientes del partido de Morena, las cuales enfrentan resistencia tanto en sus propias bancadas como del gobierno federal.

 

Se trata de por lo menos 11 iniciativas pendientes que reflejan una brecha entre las promesas electorales y la realidad legislativa en el Congreso de la Unión; a pesar de que cuentan con dictámenes aprobados en comisiones y minutas en fases finales del proceso legislativo.

 

Una de las primeras iniciativas en la agenda era la propuesta de reformar la Ley General de Salud y al Código Penal Federal para permitir el consumo lúdico de marihuana, presentada desde noviembre de 2018; misma que quedó estancada a pesar de que contaba con el respaldo de diversas fuerzas políticas y la aprobación en el Senado, ya que los cambios propuestos por la Cámara de Diputados generaron controversia.

 

Otro de los temas que se encontró con resistencia interna por parte de Morena y presión de grupos sociales fue el aborto legal; pues a pesar de que la Suprema Corte declaró la penalización del aborto como inconstitucional, los esfuerzos legislativos para reflejar esta decisión en el orden jurídico nacional no prosperaron.

 

La propuesta de eliminar las comisiones bancarias también quedó estancada en las comisiones, ya que provocó inquietud financiera; pese a los intentos de regulación y diálogo con actores relevantes del sector financiero.

 

Un tópico que también evidenció las divisiones internas en Morena al generar confrontaciones entre representantes del gobierno federal y senadores, fue el de los fertilizantes y plaguicidas industriales; ya que no avanzó el asunto del glifosato aún cuando se aprobó una reforma para declarar la cadena de producción de fertilizantes como de interés público.

 

Asimismo, el Sistema Nacional de Cuidados tampoco obtuvo el apoyo necesario del Gobierno Federal debido a limitaciones presupuestarias, al igual que otras propuestas como los cambios a la Ley Nacional de Aguas.

 

A esta lista de iniciativas estancadas en comisiones se suma la legislación para castigar el cobro de derecho de piso y el reclutamiento de menores por el crimen organizado, al igual que las normas para garantizar la ciberseguridad y una ley integral para castigar el maltrato animal; esta última fue presentada desde el año 2019, se desarrollaron expos de animales y foros en su defensa, pero tampoco se concretó; incluso el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, exhibió una propuesta de reforma constitucional para la seguridad a los animales, pero Morena no pasó de foros; ni siquiera se discutió en comisiones de la Cámara de Diputados.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La sesión tuvo una duración de aproximadamente nueve horas.

¿Será posible que, en estos tiempos de campaña electoral, las autoridades morenistas reaccionen con sensibilidad para que los pobladores, universitarios y turistas no corran riesgo de sufrir accidentes en la zona?

La propuesta de reforma en pensiones carece de una estimación del impacto presupuestario y podría comprometer la estabilidad financiera del Gobierno.

"No vayan a empezar con sus cuentos de por qué no me atendí en una clínica del IMSS- Bienestar": exigió la legisladora federal.

Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.

Esta decisión surgió por la posible violación a la autonomía judicial y a la división de poderes.

Dicho evento que congregó a 200 mil personas frente al Monumento al Ángel de la Independencia.

La obra tuvo un tiraje de mil ejemplares y fue editada por el Consejo Editorial del Congreso y la Editorial Esténtor.

La votación se aprobó con 258 a favor de los legisladores del bloque mayoritario; 205 en contra, de la oposición y una abstención.

Se trató de recorte de casi 30 por ciento a la Secretaría de Cultura.

La nueva reforma establecer que el Estado quedará a cargo de la transición energética y utilizará todas las fuentes de energía de las que dispone la nación.

Además, el paquete incluye como tal el Presupuesto de Egresos de la Federación, apartado en el que el Gobierno de México establece la distribución del gasto público en áreas clave como infraestructura, programas sociales y los costos operativos del gobierno.

Se sumaron el Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal, así como el colectivo de trabajadores Justicia Independiente.

La aprobación de las 20 reformas propuestas por AMLO era un hecho consumado.

Exigen “presión legislativa” hacia la Secretaría de Obras de la administración que encabeza Martí Batres ante la falta de insumos para trabajar.