Cargando, por favor espere...

México, Argentina y Bolivia podrían recibir 37.000.000 de dosis de Sputnik V destinadas a Brasil
Varios meses después de haberse firmado el contrato para la entrega de los fármacos, el regulador del país sudamericano continúa haciendo declaraciones contradictorias.
Cargando...

(RT)- En medio de la incertidumbre sobre la vacunación con Sputnik V en Brasil, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de ese país asegura que no ha puesto ningún tipo de restricciones adicionales para la importación del medicamento ruso.

El regulador sanitario respondió de esa manera al anuncio del Consorcio Nordeste —que agrupa a nueve estados brasileños— sobre la suspensión del contrato con el Fondo Ruso de Inversiones Directas (RDIF) sobre el suministro del fármaco debido a nuevas limitaciones.

En concreto, el gobernador de Piauí, Wellington Dias, ha destacado que el país tiene vacunas disponibles, pero que estas no se pueden aplicar por la decisión de Anvisa.

Tras una reunión con los desarrolladores de la Sputnik V, el alto funcionario calificó la situación de lamentable y, además, advirtió que los medicamentos pueden acabar desperdiciados.

Según Dias, de confirmarse el rechazo de la compra de las dosis, el RDIF ha decidido enviarlas a otros países de la región. En particular, a México, Argentina y Bolivia.

Ante la falta de una confirmación oficial, los medios de los otros países latinoamericanos han celebrado la noticia. En los periódicos han aparecido titulares como "México gana la lotería" y "37 millones de vacunas serían enviadas a México".

En opinión del analista internacional Javier Martínez, son "incomprensibles los cambios y bandazos del Gobierno de Brasil con respecto a un contrato que se firmó por parte de Brasil con el Instituto Gamaleya y el Fondo Soberano de Rusia en marzo de 2021".

"Han puesto toda serie de trabas desde aquel momento para esas 37 millones de dosis, que por cierto ya el millón de dosis se tendría que empezar a distribuir entre los nueve estados del noreste, que son los más pobres y los más castigados por la pandemia", manifestó el experto.

Además, Martínez considera que "lo que es incomprensible es que las razones que arguyen no son razones. En esta ruptura unilateral de este contrato no hay condiciones distintas a cuando se firmó. Por lo tanto, que la Anvisa diga que no hay problema pero que [las dosis] no están en el plan nacional de inmunización y que falta licencia para importar, estas mismas condiciones estaban cuando se firmó".

"Y por parte de los otros estados, en este caso México, Bolivia y Argentina, contentos de poder recibir dosis para poder inmunizar a su población", resumió el analista.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu

Los estados de Sinaloa, Colima y Durango tienen el mayor número de casos.

Urge realizar compras emergentes de vacunas contra el sarampión

Durante el sexenio que termina, se agudizaron las consecuencias del neoliberalismo, al que AMLO “erradicó” por decreto.

En promedio, 20 niñas menores de 15 años se convierten en madres cada día.

El líder de la OMS comentó que la mayor preocupación es que las naciones estén 'alerta' para tratar una posible propagación.

Los incrementos tienen como objetivo disminuir el consumo de estos productos por considerarlos dañinos para la salud o al medio ambiente.

Veracruz es también el tercer estado con mayor número de personas de más de 20 años con hipertensión, con el 23.6 por ciento.

El resumen total de recetas bianual fue de 430.7 millones, de las cuales un total de 20.9 millones fueron parciales o negadas.  

Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.

Los interesados solo necesitan la Clave Única de Registro de Población (CURP) para poder ingresar al registro.

Chiapas es el estado dónde sus habitantes consumen más Coca Cola, en promedio cada uno ingiere unos 821.5 litros al año.

"Estamos en un punto crítico. La trayectoria de la pandemia está creciendo de forma exponencial. No es la situación en la que queremos estar 16 meses después del inicio de la pandemia, cuando disponemos de medidas de control eficaces", dijo Maria Van Kerk

Para que AMLO inaugurara su Megafarmacia, dos millones 465 mil piezas fueron trasladadas a Huehuetoca, las cuales pertenecían al IMSS, IMSS-Bienestar y al ISSSTE.

Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.