Cargando, por favor espere...

Nacional
México, el primer país con más personas diabéticas
El 47 por ciento de las personas que tienen diabetes no han sido diagnosticados, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes.


Fotografía principal: Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo

En el informe “Panorama de Salud 2023” la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), destaca que México ocupa el primer lugar de 48 países analizados con mayor población con diabetes mellitus tipo 1 y 2 y que el Gobierno Federal sólo usa el cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para atender enfermedades crónico-degenerativas como esta.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, la OCDE urgió la necesidad de contar con una acción intersectorial para atención a enfermedades crónico-degenerativas; así como la prevención principalmente de la obesidad.

De acuerdo con una publicación de la revista Mexicana de Salud Pública, en México más de 14.6 millones de personas tienen diabetes, lo cual representa al 18 por ciento de la población, cifra que continúa en aumento.

Por su parte, el presidente médico de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD), Josafat Camacho Arellano, enfatizó que además de que los casos de diabetes van en aumento, el 47 por ciento de los mexicanos que la padecen no han sido diagnosticados, lo que representa a casi siete millones de personas que tienen esta enfermedad y no lo saben.

El sedentarismo, los malos hábitos alimenticios, el fumar, el sobrepeso y la obesidad, explicó que son factores relacionados con la diabetes mellitus tipo 2, misma que se está presentando en edades más tempranas mucho antes de los 35 años: “la probabilidad de que un niño desarrolle diabetes cuando uno de sus padres ya ha sido diagnosticado es de 25 por ciento, pero ya cuando ambos la tienen la probabilidad se va hasta el 50 por ciento”, manifestó.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la diabetes es la primera causa de muerte entre la población de 55 y 64 años de edad y en general, este padecimiento se ubicó en la segunda causa de muerte de los mexicanos en todas las edades con 115 mil defunciones durante 2022.

“Una persona con diabetes no controlada disminuye hasta en 10 años su vida. Entonces, si en nuestro país, la vida media de cada mexicano anda por los 74 años, una persona con diabetes mal controlada está falleciendo alrededor de los 64 o 65 años, pero si ya se agregó alguna complicación crónica como la renal, su vida se acorta mucho más”, concluyó el presidente de la FMD.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Por medio de consultas determinarán la continuidad del acuerdo, a pesar de que cuenta con una vigencia establecida de 16 años.

La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.

Mantienen al exfuncionario en prisión preventiva para desahogar el procedimiento ordinario en Paraguay.

Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.

México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.

La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.

En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.

El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.

En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios