Cargando, por favor espere...

Suman 12 semanas de incremento de casos Covid-19 en México
Esta mañana, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dio a conocer que México acumula 12 semanas de aumentos de casos de covid-19.
Cargando...

Esta mañana, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, dio a conocer que México acumula 12 semanas de aumentos de casos de covid-19.

“De forma muy concreta, informo que la pandemia de COVID-19 en México continúa, como ya mencionó el doctor [Jorge] Alcocer, ‘a la alza’, 12 semanas consecutivas”, sostuvo en la conferencia de prensa “mañanera” del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La primera y segunda semana de 2023, que habitualmente no son consideradas hasta que cierra el ciclo de información, “muestran esta tendencia continua de alza”. Aún así, el funcionario afirmó que, como en las olas anteriores, lo positivo es que hay menos hospitalizaciones y defunciones, explicó.

López-Gatell destacó el “efecto positivo de la inmunidad, de la protección que brindan principalmente las vacunas y hacen que la enfermedad sea menos grave”.

De acuerdo con los datos proporcionados hoy, “ocho por ciento es la ocupación hospitalaria en camas generales y tres por ciento en camas de terapia intensiva o su equivalente”.

“Por último, en las defunciones también se ve una representación prácticamente mínima comparado con cualquiera de las olas previas y es el resultado igualmente del efecto positivo de la vacuna en la protección de las personas”, reiteró el también epidemiólogo.

El último informe técnico semanal sobre la pandemia, emitido el pasado 10 de enero por la Secretaría de Salud (SSa), se habían contabilizado siete millones 284 mil 502 casos de COVID-19 y 331 mil 333 defunciones en México.

Según los datos, las 10 primeras entidades que concentran el mayor número de casos son la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Puebla y Sonora que, en conjunto, conforman el 64 por ciento de todos los casos acumulados registrados en el país.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Casi 100 países podrán comenzar a inmunizar prioritariamente al personal sanitario y a las personas más vulnerables, varios meses después que los países ricos.

El problema de la ausencia de un gasto eficiente en materia de salud sexual se ha profundizado; desde 2018 hay mayor opacidad en el ejercicio del presupuesto.

En la categoría de alta prioridad, la OMS ha incluido bacterias como la salmonella y la shigella.

Infectados en México asciende a 1.1 millones, y asegura que al no existir vacuna, el control vectorial es el método más útil de prevención, según cifra de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Varios meses después de haberse firmado el contrato para la entrega de los fármacos, el regulador del país sudamericano continúa haciendo declaraciones contradictorias.

Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.

Un documento publicado en el DOF y dado a conocer el pasado 17 de marzo revela que el Insabi se limita únicamente a comprar medicamentos y material de curación, entre otras medidas burocráticas.

Especialistas refieren que lejos está el sector salud de México de parecerse al de Dinamarca.

En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.

A causa del virus de Covid-19, una persona falleció en la ciudad de Puebla, con lo que se registra el primer caso de esta enfermedad en el estado en lo que va de este 2024, ante la nueva ola que azota a México.

¿Sabías que hay parásitos capaces de curar enfermedades como el asma, eccema o alergias?

La estrategia de compras públicas de medicamentos del Gobierno Federal ha provocado que éstos eleven su precio y que disminuyan los recursos de atención a pacientes, reveló el IMCO.

La comunidad de Medicina exigió acciones inmediatas que garanticen la seguridad de los estudiantes, quienes en este periodo de agosto a su servicio social.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Dengue (SNVED) confirmó que hasta la semana 41 ─con fecha de corte el 14 de octubre de 2019─ había en Jalisco 46 mil 698 casos probables de padecimiento.

Cuando el Presidente anunció la creación del Insabi, en sustitución del Seguro Popular, eliminó uno de los sistemas de salud pública más eficientes del país en lo que va del siglo.