Cargando, por favor espere...
La asociación civil Cero Desabasto reportó que durante 2022 hubo mil 400 reportes de desabasto de medicamentos, la cual, aunque es mejora comparado con el 2021, aun no quitan el “dedo del renglón, la salud es un derecho”.
“En 2022 registramos más de 1,400 reportes de desabasto. Se ha visto una mejora en comparación con 2021, pero aún hay mucho camino por recorrer para acabar con el #DesabastoDeMedicamentos. No quitamos el dedo del renglón, la salud es un derecho”, informó en sus redes sociales.
Andrés Castañeda, coordinador y vocero del colectivo dio a conocer, por ejemplo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no ha surtido efectivamente más del doble de las recetas que no surtió en 2019.
Asimismo, según el Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (Idicas), la población sin seguridad social, que se atiende en unidades de la Secretaría de Salud (SSA) o el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) sigue siendo la más afectada porque el porcentaje de surtimiento de medicamentos en unidades de primer nivel se encuentra por debajo del nivel que se tenía antes de 2019.
En el mismo sentido, hasta noviembre, el colectivo ha registrado más de 1.400 reportes de desabasto en 2022.
“Seguimos en esa crisis de falta de medicamentos que existía, pero se agudizó a finales del 2019”, aclaró.
Castañeda resaltó que, si bien el cáncer sigue siendo una de las enfermedades más afectadas, en 2022 los padecimientos mentales como la depresión, la ansiedad y el trastorno de déficit de atención ocuparon el primer lugar en desabasto.
“Nos preocupa que para 2023 y 2024 se tengan condiciones muy parecidas a los 4 años previos del actual Gobierno: entremezcla de compras consolidadas parciales, con abundancia de adjudicaciones directas y problemas de distribución”, dijo Castañeda.
El activista señaló que el abasto “debe” mejorar y cerrar la brecha observada en los últimos años “que ha afectado a los pacientes en su atención y con un elevado gasto de bolsillo, vulnerando su derecho a la salud”. (Con información de EFE).
Desde que inició operaciones (29 de diciembre) la Megafarmacia sólo ha surtido 67 medicamentos de los 2 millones 465 mil 975 disponibles.
En el Tercer breve informe sobre desigualdad de género, el Observatorio de Salarios de la Universidad Jesuita evidenció los estragos estructurales de las brechas salariales.
De 2018 a 2022, la carencia de acceso a los servicios de salud aumentó 23 puntos porcentuales.
Aumentan los casos de autismo y las causas no están del todo claras.
"Estamos en un punto crítico. La trayectoria de la pandemia está creciendo de forma exponencial. No es la situación en la que queremos estar 16 meses después del inicio de la pandemia, cuando disponemos de medidas de control eficaces", dijo Maria Van Kerk
A causa del virus de Covid-19, una persona falleció en la ciudad de Puebla, con lo que se registra el primer caso de esta enfermedad en el estado en lo que va de este 2024, ante la nueva ola que azota a México.
En las últimas décadas, los alimentos ultraprocesados ocupan un porcentaje mayor en las dietas de los habitantes de muchos países
“La autoridad sanitaria sostiene que hay suficiencia de vacunas, pero la realidad es que la población que ha acudido a los puntos de vacunación reclama que los hacen esperar para la aplicación o les pide regresar luego”, señaló Federico Döring.
Entre enero y mayo de 2024, al menos 158 mil personas recibieron atención por condiciones relacionadas con su salud mental.
Los incrementos tienen como objetivo disminuir el consumo de estos productos por considerarlos dañinos para la salud o al medio ambiente.
Al eliminar el SP el Gobierno Federal negó el derecho a la protección de la salud a millones de familias mexicanas y desobedeció el mandato del Artículo 4° de nuestra Constitución.
La declaración se dio en medio de inconformidades de padres de estos menores, quienes acusan que no han llegado los fármacos como lo habían prometido para completar sus tratamientos.
El modelo de compras, que la administración presenta como una idea “propia” de AMLO para combatir la corrupción, es en realidad una “sugerencia o instrucción” de la OCDE que viene aplicándose en México desde 2013
El 63% de los menores no asistió a sus citas médicas regulares, “es de destacar que además de la salud física, los menores presentan afectación en su salud mental".
Los recursos provenientes del Fonsabi para enfermedades de alto costo se desplomaron por decisiones arbitrarias del gobierno federal.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Redacción