Cargando, por favor espere...
Enfermedades emergentes, pandemias, sequías, inundaciones, olas de calor, condiciones climáticas impredecibles, pérdida de biodiversidad, etc., son solo algunos de los problemas que atravesamos actualmente. Estos problemas son causados, en gran medida, por descuidar las obligaciones ambientales que deberíamos ejercer como sociedad y como país. Mientras te encuentras leyendo estas líneas, los bosques están siendo talados, los ríos contaminados y alguien está tirando basura en las calles de tu ciudad o comunidad. Estas acciones no solo afectan al medio ambiente, sino también a la sociedad. Nuestro planeta se deteriora a un ritmo acelerado y si no hacemos nada hoy, mañana puede ser muy tarde. ¡Es hora de actuar! Y de entrar en contexto.
Imagina a tu familia, amigos y conocidos viviendo en una sociedad muy similar a la actual, con la aparición de una nueva enfermedad, pero con una única diferencia: sin la posibilidad de producir nuevos medicamentos que sean más eficientes y/o curar enfermedades emergentes como el Covid-19. En esta sociedad “ficticia”, seguramente la mayoría de nosotros seríamos incapaces de sobrevivir. Esta sociedad que hemos imaginado, lejos de representar la trama de una película o serie apocalíptica, es el camino hacia donde nos dirigimos si no cambiamos la estructura de nuestra civilización. Veamos por qué.
Situémonos en nuestro país. De acuerdo con datos de la Global Forest Watch, una red del World Resources Institute, dedicada a la supervisión mundial de los bosques, de los 94.8 millones de hectáreas de bosque natural con que contaba México en 2010, para 2020 se perdieron 295 mil hectáreas de bosque en todo el territorio nacional; pérdida ocasionada, probablemente, por la sobreexplotación de los recursos naturales, creación de nuevos complejos habitacionales, comerciales, industriales, etc. Esto. sin duda, trajo consigo problemas en los ecosistemas, contribuyendo a una gran pérdida de biodiversidad.
Pero, te preguntarás: ¿qué tiene que ver esto con imaginar una sociedad sin la posibilidad de producir nuevos medicamentos? La biodiversidad que se encuentra presente en los diversos ecosistemas de todo el mundo ha dado origen a la investigación y producción de nuevos fármacos basados en productos naturales (moléculas obtenidas de organismos vivos). De esta manera fármacos del tipo analgésicos, anti-Alzheimer, antialérgicos, antibióticos, anticancerígenos, antidiabéticos, antiparasitarios, etc. han surgido como parte de investigaciones científicas que fueron realizadas gracias a la presencia de biodiversidad en diferentes zonas del mundo. Sin embargo, la pérdida y destrucción de la biodiversidad pone en riesgo el descubrimiento de nuevos productos naturales con potencial farmacológico. En otras palabras, estamos destruyendo nuestra salvación.
Pero, ¿qué podemos hacer al respecto? La respuesta a esta pregunta está en las soluciones basadas en la naturaleza (SBN). Las SBN son estrategias para proteger, restaurar y utilizar de manera sustentable los ecosistemas, para ofrecer un beneficio a la sociedad y al mismo tiempo salvaguardar la biodiversidad. Por ejemplo, el mantenimiento de los bosques puede resultar una excelente estrategia para el resguardo de la flora y fauna nativa de una región. También puede garantizar la captación y suministro de agua a las ciudades, protección contra el cambio climático mediante la captación de las emisiones de CO2, regulando las temperaturas globales, etc. Favoreciendo a su vez la salud física y mental de las personas.
Pero, ¿cómo podemos establecer estas estrategias? La respuesta es simple, plantando un árbol, no tirando basura en espacios inadecuados, reciclando, reutilizando, reduciendo, cambiando nuestra forma de consumo, investigando y adentrándonos en temas de ciencia, biodiversidad y tecnología como una forma de estar conscientes de las decisiones que nuestro país, ciudad y/o comunidad manifiesten en torno a estos temas y para exigir a nuestros gobernantes, de manera crítica y pacífica, nuevas reglamentaciones en el sector ambiental. Pero sobre todo, cambiando la visión pesimista y enajenada por una centrada en la acción.
Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.
Este 27 de diciembre, el país registró 943 contagios y 42 muertes debido al virus, siendo la tasa de letalidad, de 7.5%.
El cáncer se ha convertido en la tercera causa de muerte en la entidad, con dos mil decesos al año, sólo debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes.
El día de hoy, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció en conferencia de prensa las medidas tomadas por su gobierno en colaboración con la Secretaría de Salud de la CDMX y el Protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.
La escasez de órganos es un problema crónico en el mundo y el hospital de Boston declaró en marzo que tenía más de mil 400 pacientes en la lista de espera para un trasplante de riñón.
El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento.
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Dengue (SNVED) confirmó que hasta la semana 41 ─con fecha de corte el 14 de octubre de 2019─ había en Jalisco 46 mil 698 casos probables de padecimiento.
El desempeño de la 4T en estos casi cinco años ha sido ríspido y polarizante, lo mismo con maestros, estudiantes, médicos, empresarios, periodistas y magistrados, que con instituciones políticas, organismos autónomos y clases medias.
La atención médica esencial para prevenir que las enfermedades agraven la salud de las personas, está lejos de la mayoría de los michoacanos que no pueden costear los elevados precios de consultas ni medicamentos.
El gobierno mexicano no está preparado para enfrentar con solvencia una pandemia como la que se halla en marcha.
87 mil 880 mexicanos murieron en 2022 por tumores malignos, de los cuales, siete mil 888 mujeres y 50 hombres fallecieron por cáncer de mama, según el INEGI.
La Secretaría de Salud indicó que ya son cinco Unidades médicas las que se encuentran con una ocupación de entre 80 y 100 por ciento.
La OPS ha informado que el dengue se transmite mediante la picadura de un mosquito que infecta a las personas de todas las edades.
Las muertes por Covid-19 en México ascendieron este domingo a 79 mil 088 mientras que los casos confirmados llegaron a 761 mil 665.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA