Cargando, por favor espere...

Carece de servicios de salud 66 % de chiapanecos
En la actual administración morenista, el número de personas sin acceso a la salud aumentó 48.5 puntos porcentuales.
Cargando...

Chiapas, uno de los estados con más riqueza natural del país, es también el estado con la mayor cantidad de personas en situación de pobreza y una alta cantidad de habitantes con carencias.

Una de las carencias más destacadas entre la población chiapaneca es la falta de acceso a los servicios de salud. En Chiapas, 66 de cada 100 habitantes no pueden recibir atención médica ni acceder a medicamentos cuando están enfermos; esta es la estadística más alta de inaccesibilidad al sector salud en todo el país.

Este problema se ha agravado durante las administraciones morenistas, tanto a nivel federal como estatal. De 2018 a 2022, con la presidencia de Andrés Manuel López Obrador y la gubernatura de Rutilio Escandón, el número de chiapanecos sin acceso a los servicios de salud aumentó 48.5 puntos porcentuales, pasando del 17.6 a 66.1 por ciento.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en Chiapas el 67.4 por ciento de las personas son pobres y sufren una o varias carencias sociales, como el acceso a la alimentación, salud, a un ingreso digno, seguridad social o vivienda.

Según el último estudio del Coneval, de 2018 a 2022, el número promedio de carencias que padecían los chiapanecos aumentó de 2.6 a 3.2. Esto indica que, aunque el número total de personas en pobreza haya crecido, también aumentaron las privaciones, especialmente en el sector salud.

Mientras que en 2016 sólo 15 de cada 100 personas no contaban con los medios para atenderse, en 2022 esta cifra se cuadruplicó, alcanzando a 66 chiapanecos de cada 100 sin acceso a los servicios de salud.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Agentes del INM los trasladaron a un albergue temporal.

El Gobierno de AMLO gastó 29 por ciento más que el de Enrique Peña Nieto.

Durante 2018, el porcentaje de adultos mayores  en condiciones de pobreza era de 41.1 por ciento, es decir 4.3 millones

En México, 89 mil 633 personas fallecieron a causa de tumores malignos.

“En el contexto actual, las muertes ocasionadas por el consumo de tabaco se relacionan con problemas cardiovasculares y respiratorios".

El cáncer se ha convertido en la tercera causa de muerte en la entidad, con dos mil decesos al año, sólo debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes.

Los más pobres de México, los que menos ganan, son a quienes más ha pegado el incremento de la inflación en el país, lo que evidencia el fracaso de la política social del gobierno de la 4T.

Guerrero es el estado con el mayor número de contagios este año.

Durante todo el año del 2024, se contabilizaron 14 mil 148 casos confirmados de Covid-19.

El personal médico que ha decidido defender su derecho a un trabajo digno está sufriendo en carne propia las consecuencias de la desorganización y la poca fuerza de la clase obrera en Oaxaca y el país.

Más de cinco mil millones de personas mayores de 20 años viven con diabetes y más de ocho mil millones padecen de hipertensión arterial sistémica.

La Organización Mundial de la Salud advirtió que este déficit terapéutico tiene consecuencias nefastas en la vida y bienestar de los afectados, además de que influye en el desarrollo económico y social.

Julio Frenk: “El desastre que creó el equipo de salud de la 4T no podrá aplacarse ni mucho menos revertirse en lo que queda de este sexenio

Expertos aseguran que la vacunación de menores entre 12 a 17 años debería ser una prioridad para el gobierno de México.

“Jornada de lucha en todo el país frente a la falta absoluta de respuesta del gobierno ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular", denuncian los argentinos.