Cargando, por favor espere...
Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada, siendo el trato hacia las mujeres con problemas de salud mental e indígenas el punto más alarmante.
La lucha por la igualdad y equidad ha impedido ahondar en la discriminación y la desigualdad que vivimos las mujeres en un país que aún no nos coloca en un punto de igualdad, siendo la parte de salud pública la más alarmante para las mujeres con problemas de salud mental y las mujeres indígenas de zonas rurales, quienes sufren problemas de salud exclusivamente femeninos tales como el embarazo o el parto, que entrañan riesgos y asistencia específicos, es decir, que requieren, por su condición de dar vida, cuidados durante y después del parto; pero es aquí donde el sistema deja vulnerable a este sector y sin acceso a una atención adecuada, sumido en el olvido social, las carencias económicas y los rezagos sociales.
Hablando de la salud mental, el deterioro del bienestar psicológico femenino es un fenómeno en aumento, tanto en poblaciones rurales como citadinas. Según la OMS, el suicidio es una de las principales causas de muerte en mujeres entre los 20 y los 59 años.
Trastornos mentales como la depresión son una causa importante de discapacidad en las mujeres. Los estudios demuestran que la discriminación social, legal y económica provocan sentimientos de indefensión, dependencia y baja autoestima y son responsables de estos trastornos.
La OMS también apunta a la violencia de género como una de las principales causas de desórdenes mentales y dolencias físicas cuyo impacto en la salud, tanto de la víctima como de sus allegados, es muy elevado.
En este sentido, los informes remarcan la ausencia de datos que permitan conocer la situación de salud pública de las comunidades indígenas, así como un mayor riesgo de padecer enfermedades, menor esperanza de vida y poca participación en los servicios y recursos existentes. Además, determinadas enfermedades no son adecuadamente dimensionadas entre la población indígena, como deficiencias en alimentación y nutrición; y según los usos y costumbres de algunas zonas rurales se considera más importante la supervivencia de los hombres y se descuida la salud de las mujeres.
Todas estas cuestiones están claramente condicionadas por factores demográficos, del entorno, el nivel de instrucción, las carencias económicas, el empleo y por una insuficiente disponibilidad de servicios públicos de salud.
En México, el derecho a la salud está reconocido en el Artículo 4° de la Carta Magna y se garantiza a todas las personas en el marco legal; la Ley General de Salud establece las bases y modalidades de acceso a los servicios de salud y cada uno de las entidades federativas tiene sus propias leyes estatales de salud. La Ley de Salud del Distrito Federal es la norma más importante que regula el derecho a la salud en la capital de la República.
Las diferencias de género siguen siendo determinantes de las desigualdades, y en la salud son muy obvias. Dos de cada 10 mexicanas carecen de servicios de salud, pero entre las mujeres rurales la carencia alcanza a cuatro de cada 10. Las mujeres mayores de 60 años presentaron niveles de hipertensión (45 por ciento) y de diabetes mellitus (28 por ciento) más altos que los hombres (34 y 23 por ciento). A partir de los 60 años, los accidentes y las caídas disminuyen en los hombres y se incrementan en las mujeres.
A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.
El saqueo (de parte del G7) ha dejado en la indigencia a las naciones de África y América Latina y, para colmo, el escarnio: nos ofrecen que sigamos dejándonos saquear para… prosperar. Verdaderamente kafkiano.
Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
Las nuevas medidas de Estados Unidos ponen en riesgo la estabilidad del T-MEC. Analistas estiman efectos negativos en el PIB y el tipo de cambio.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) informó, que entre enero y octubre de 2024, decomisó más de siete mil 600 armas en todo México.
El excandidato a la presidencia, Ricardo Anaya, culpó al gobierno de AMLO de ser “inepto” y el responsable de que México haya quedado en antepenúltimo lugar entre los países en los que se aplica la prueba PISA.
Se habla de las pensiones al 100%, pero no se dice cómo fondearlas; de simplificación administrativa, pero el objetivo es desaparecer los organismos autónomos, se habla de derechos indígenas o de los animales, pero sólo es fraseología general.
La abanderada de Morena no estuvo exenta de reclamos respecto a la falta de agua y seguridad en Iztapalapa.
De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.
El World Mosquito Program reemplazará a la población local de mosquitos transmisores de esta enfermedad por insectos de la misma especie “modificados biológicamente”.
El presidente Maduro se solidarizó con México ante el asalto de la embajada mexicana en Ecuador
La segunda causa de muerte es la diabetes, tumores malignos y el tercero es el Covid-19, que ha cobrado la vida de más de 75 mil personas en el país.
A propósito del centenario de la muerte del gran revolucionario ruso V. I. Lenin, el maestro Aquiles Córdova lanzó un importante reto intelectual para los revolucionarios del mundo que tienen el propósito serio de construir el socialismo. Veamos.
No era necesario recurrir a una encuesta o algún sondeo para darse cuenta que el famoso regreso a clases de manera presencial, tenía que resultar un rotundo fracaso y que todo el plan era "mediático-electoral" para generar una sensación de un gobierno.
Teatro “Aquiles Córdova Morán”, escenario de la cultura en Puebla
Artículo 19 lanza alerta contra gobernador de Puebla por agresiones
Soberana presencia de la Patria, de Diana Morán Garay
Delincuentes obligan a alumnos a entregar amenazas; cierran primaria en Uruapan
Oculta Gobierno de Clara Brugada información de agua contaminada en Benito Juárez
Si México no manda agua a Texas, impondremos aranceles: Trump
Escrito por Adriana Guerrero
Abogada especializada en materias laboral, penal y familiar, activista por lo derechos humanos. @AdyxOlea.