Cargando, por favor espere...

Washington ve nula investigación en casos de derechos humanos en México
En el informe se suman los reportes de persecución a migrantes por parte de grupos delictivos, así como por la policía, funcionarios de inmigración y agentes de aduanas.
Cargando...

La falta sustancial en las investigaciones y enjuiciamientos en la mayoría de los casos de criminales, en delitos de homicidios, torturas, secuestros, trata de personas y extorsiones, ha contribuido a mantener niveles alarmantes de violencia y explotación en el país, acusa el departamento de Estado de Estados Unidos en su informe anual de derechos humanos.

El informe destacó que los homicidios, la tortura, detenciones arbitrarias, el narcotráfico y la violencia de género contra el colectivo LGTBIQ+, son los principales problemas humanitarios que enfrenta México y no observa “cambios significativos” en torno a los derechos humanos; por el contrario, señaló la complicidad de las autoridades locales con organizaciones dedicadas al tráfico de personas en diversas regiones.

A estos delitos, en el informe se suman los reportes de persecución a migrantes por parte de grupos delictivos, así como por la policía, funcionarios de inmigración y agentes de aduanas. Asimismo, indicó que la libertad de expresión también enfrenta "serias restricciones" en el país, con un continuo "descrédito oficial" hacia los periodistas por parte de diferentes políticos, incluido el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El informe también destaca las acusaciones de abusos sexuales cometidos por las autoridades durante detenciones y encarcelamientos, aunque reconoce la implementación de nuevas directrices por parte del Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual contra Mujeres desde marzo de 2023.

Cabe recordar que el presidente López Obrador rechazó en marzo pasado las conclusiones del informe del Departamento de Estado, mismo que calificó como "bodrio", al tiempo en que reiteró su compromiso con la garantía de la libertad de expresión y la protección de los derechos humanos en México.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Hasta 2020, más de 313 mil niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años se encontraban en matrimonio o unión temprana en México.

El nuevo partido buscará evitar los errores que hoy cometen los tradicionales partidos políticos, entre ellos eternizar a los líderes en el poder.

Durante décadas se suspendió el derecho de las personas en prisión preventiva.

Los legisladores del oficialismo impulsaron cambios en los artículos 25, 27 y 28.

En Baja California, Coahuila, Zacatecas, Estado de México, Puebla y Veracruz se esperan temperaturas de -10 a 5 grados centígrados, debido al frente frío número 12.

Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.

Son múltiples los problemas que afectan a los mexicanos, ¿qué debemos hacer? Organizarnos.

Con la campaña “Protege tu legado”, la Unesco y la UNODC urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global.

La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.

Luévano Luna hizo un llamado a la sociedad para seguir alzando la voz y exigir la protección de los derechos de la comunidad trans.

Fueron localizados con vida los seis reporteros que estaban extraviados en la zona boscosa de “Llano Grande”.

El presidente de la Coparmex, José Medina, advirtió que la ciudadanía no quiere que la democracia se ponga en entredicho por la inseguridad que hoy priva en el país.

La OPS ha informado que el dengue se transmite mediante la picadura de un mosquito que infecta a las personas de todas las edades.

Hasta el momento están programados nueve contingentes que participarán en la movilización.

Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.