Cargando, por favor espere...

México retrocede en transición energética
Los legisladores del oficialismo impulsaron cambios en los artículos 25, 27 y 28.
Cargando...

En un contexto mundial, en el que naciones como Suecia, Noruega, Dinamarca, Zimbabue y Sudáfrica, entre otras, están impulsando su transición energética, en México, los diputados de Morena y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), aprobaron una reforma a la Constitución que elimina la obligación del Estado de generar energías limpias.

Durante la madrugada de este jueves, los legisladores del oficialismo impulsaron cambios en los artículos 25, 27 y 28, lo que permite a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) prevalecer sobre las empresas privadas en el suministro de electricidad, dicha reforma se enviará al Senado para su revisión.

En la discusión particular, la diputada morenista Ana Elizabeth Ayala Leyva presentó una reserva que eliminó un párrafo del artículo 27, que atribuía al Estado la responsabilidad de la transición energética y el uso sustentable de las fuentes de energía disponibles, este también incluía la necesidad de establecer políticas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

La oposición, compuesta por legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, denunció que los morenistas habían cambiado el dictamen aprobado en la Comisión de Puntos Constitucionales, calificando la reforma como un grave retroceso. Ricardo Monreal, coordinador de Morena, defendió la eliminación del párrafo, argumentando que mantenerlo limitaría la inversión privada en la transición energética.

Legisladores de la oposición, como Margarita Zavala y Rubén Moreira, criticaron la reforma, señalando que contradice el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum de promover un programa de transición energética hacia fuentes renovables. Moreira recordó que el párrafo eliminado había sido incluido por Morena en la legislatura anterior y retó a la bancada a respaldar una propuesta que declare la electricidad como un derecho humano.

Cabe destacar que la iniciativa determina que la CFE tendrá un papel predominante en el abasto del servicio eléctrico, con el objetivo de asegurar la transmisión y distribución de energía. También se mencionó que el Estado ofrecerá servicios de internet y no otorgará concesiones para la explotación de litio. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La abanderada de Morena no estuvo exenta de reclamos respecto a la falta de agua y seguridad en Iztapalapa.

Del 1 al 25 de febrero de 2024, en México fueron ultimadas mil 808 personas, lo que representa un promedio de 72.3 casos por día, según datos de SESNSP.

De acuerdo con la organización Causa en Común, en México se comete un homicidio múltiple o masacre cada 19 horas.

Al menos el 14.4 por ciento de los niños y niñas de entre 24 y 59 meses padecieron desnutrición en 2023, reportó Save the Children.

Los accidentes fueron la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años, con una incidencia de mil 473 casos.

José Ramiro formaría parte de los 37 desaparecidos, junto a los 120 muertos, sólo de embarcaciones, según el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos en Acapulco.

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

México tiene el último lugar de la OCDE con jóvenes inscritos en educación superior.

Actualmente, la violencia y el acoso laboral no se vinculan como un riesgo de trabajo.

Sinhue Rodríguez criticó que la Guardia Nacional esté cuidando hasta a personas que no son candidatos.

En 2025, la economía mexicana mostrará una desaceleración que contrasta con el crecimiento del 6 por ciento en el PIB registrado en 2021.

Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.

Colectivos de madres buscadoras realizaron manifestaciones en al menos nueve entidades del país.

Protección Civil dio a conocer que el próximo 19 de septiembre se llevará a cabo el Primer Simulacro Nacional 2024.

Las actividades terciarias crecieron 0.5 por ciento y compensan la caída del 1.4 por ciento en el sector primario.