Cargando, por favor espere...

Escasez de agua afecta a escuelas de México, denuncia FNERRR
Datos de la organización World Resources Institute (WRI) demuestran que nuestro país se encuentra ante una de las mayores crisis hídricas a nivel mundial.
Cargando...

La falta de agua en varios estados de la República se mantiene y ha comenzado a causar estragos en el sector educativo, pues en escuelas del norte y centro del país se han tenido que suspender actividades escolares debido a la escasez de este recurso y a la inacción de las autoridades para resolver esta grave crisis, denunció la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR).

Datos de la organización World Resources Institute (WRI) demuestran que nuestro país se encuentra ante una de las mayores crisis hídricas a nivel mundial, al ocupar el número 26 en estrés hídrico alarmante, es decir, consumimos más agua de la que disponemos.

Por su parte, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), declaró que en enero pasado el almacenamiento de agua en las 210 presas principales registraba un déficit del 26% respecto al almacenamiento promedio, además de reportar graves problemas en la distribución de agua en algunos estados.

“El 60.45% del país tiene sequía de moderada a excepcional, cifra que coloca a enero de 2024 como el enero con mayor superficie de sequía de los últimos 21 años”, señala el reporte del Monitor de Sequía.

Esta escasez de agua, agravada por las sequías presentes en el 70% del territorio mexicano, ha alcanzado a las escuelas en el centro y norte del país. 

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el 26% de las escuelas no cuenta con agua potable, el 48% carecen de drenaje y el 31% no tiene instalaciones para el correcto lavado de manos. Sólo en estos primeros meses, escuelas del Estado de México, Ciudad de México, Morelos, San Luis Potosí, Veracruz y Sinaloa suspendieron clases por falta de agua para realizar las actividades escolares básicas.

Ante este terrible panorama, Adán Márquez Vicente, dirigente nacional de la FNERRR, declaró que los estudiantes organizados se manifiestan ante la poca importancia que las autoridades le han puesto al problema del agua, arriesgando la salud y educación de los mexicanos.

“La escasez de agua en todo el país está afectando la educación y formación de niñas, niños y jóvenes, además de poner en riesgo las condiciones de sanidad e higiene del lugar de clases de los estudiantes. Nos enfrentamos a un gobierno insensible que no garantiza el acceso al agua a todos sus ciudadanos”, resaltó el líder estudiantil.

En un reporte publicado en la revista buzos, el 18 de marzo, se evidencia no sólo las nulas acciones del gobierno por resolver esta problemática nacional, sino también la ausencia de un plan para reducir la aguda crisis hídrica que atraviesa México: “Durante este sexenio no ha habido inversión pública ni mantenimiento de los sistemas hídricos ni se ha limitado el excesivo consumo de agua por parte de las grandes empresas; y a esto se añade la falta de un plan hídrico nacional que abarque todos los aspectos, es decir, inversión en obras hidráulicas, distribución racional del agua a la población, evitar la sobreexplotación de los acuíferos, etc”. 

Finalmente, la dirigencia nacional de la FNERRR exigió a las autoridades un plan real para enfrentar el problema: “urge que el Gobierno Federal y los gobiernos estatales tomen medidas de manera inmediata y que la escasez del agua sea asumida como uno de los principales problemas a atender; no podemos continuar en la inacción, pues de hacerlo, millones de personas se verán afectadas y podría generar severas tragedias, incluyendo la pérdida de vidas humanas”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Continúan las tomas de escuelas y facultades de la UNAM de parte de encapuchados, quienes exigen solución a sus demandas.

Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.

La existencia de esta bomba ha sido detectada y advertida por especialistas.

Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.

A un costado de Palacio Nacional, el Movimiento Migrante Mesoamericano, la Red de Familias Migrantes, la fundación Casa Tochan y colectivos de madres rastreadoras de migrantes pidieron atender su causa.

El gremio responsabiliza a la SICT por incumplimientos laborales que incluyen falta de pagos, precariedad en infraestructura y déficit de personal.

La osteoporosis provoca pérdida de masa ósea y muscular que resulta en fracturas discapacitantes.

Luis Méndez Jaled, señaló que los estados con mayor atracción de inversiones y dinamismo económico enfrentan mayores problemas de escasez hídrica.

En México, el acceso a la salud es un derecho constitucional, pero muchas mujeres enfrentan negligencia, violencia médica y revictimización institucional.

Ecuador fue el único país que emitió un sufragio en contra

En México se han incrementado significativamente en la última década los trastornos como depresión y la ansiedad, lo que está provocando una sociedad más violenta y menos productiva.

El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.

La precandidata presidencial “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez Ruiz, criticó al Gobierno Federal por aplicar el “borrón y cuenta nueva” en el número de personas desaparecidas en México, sin importar el dolor de las familias que buscan a sus seres queridos.

Por más de una semana los mexicanos que han perecido por golpe de calor.

¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.