Cargando, por favor espere...
La falta de agua en varios estados de la República se mantiene y ha comenzado a causar estragos en el sector educativo, pues en escuelas del norte y centro del país se han tenido que suspender actividades escolares debido a la escasez de este recurso y a la inacción de las autoridades para resolver esta grave crisis, denunció la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR).
Datos de la organización World Resources Institute (WRI) demuestran que nuestro país se encuentra ante una de las mayores crisis hídricas a nivel mundial, al ocupar el número 26 en estrés hídrico alarmante, es decir, consumimos más agua de la que disponemos.
Por su parte, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), declaró que en enero pasado el almacenamiento de agua en las 210 presas principales registraba un déficit del 26% respecto al almacenamiento promedio, además de reportar graves problemas en la distribución de agua en algunos estados.
“El 60.45% del país tiene sequía de moderada a excepcional, cifra que coloca a enero de 2024 como el enero con mayor superficie de sequía de los últimos 21 años”, señala el reporte del Monitor de Sequía.
Esta escasez de agua, agravada por las sequías presentes en el 70% del territorio mexicano, ha alcanzado a las escuelas en el centro y norte del país.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el 26% de las escuelas no cuenta con agua potable, el 48% carecen de drenaje y el 31% no tiene instalaciones para el correcto lavado de manos. Sólo en estos primeros meses, escuelas del Estado de México, Ciudad de México, Morelos, San Luis Potosí, Veracruz y Sinaloa suspendieron clases por falta de agua para realizar las actividades escolares básicas.
Ante este terrible panorama, Adán Márquez Vicente, dirigente nacional de la FNERRR, declaró que los estudiantes organizados se manifiestan ante la poca importancia que las autoridades le han puesto al problema del agua, arriesgando la salud y educación de los mexicanos.
“La escasez de agua en todo el país está afectando la educación y formación de niñas, niños y jóvenes, además de poner en riesgo las condiciones de sanidad e higiene del lugar de clases de los estudiantes. Nos enfrentamos a un gobierno insensible que no garantiza el acceso al agua a todos sus ciudadanos”, resaltó el líder estudiantil.
En un reporte publicado en la revista buzos, el 18 de marzo, se evidencia no sólo las nulas acciones del gobierno por resolver esta problemática nacional, sino también la ausencia de un plan para reducir la aguda crisis hídrica que atraviesa México: “Durante este sexenio no ha habido inversión pública ni mantenimiento de los sistemas hídricos ni se ha limitado el excesivo consumo de agua por parte de las grandes empresas; y a esto se añade la falta de un plan hídrico nacional que abarque todos los aspectos, es decir, inversión en obras hidráulicas, distribución racional del agua a la población, evitar la sobreexplotación de los acuíferos, etc”.
Finalmente, la dirigencia nacional de la FNERRR exigió a las autoridades un plan real para enfrentar el problema: “urge que el Gobierno Federal y los gobiernos estatales tomen medidas de manera inmediata y que la escasez del agua sea asumida como uno de los principales problemas a atender; no podemos continuar en la inacción, pues de hacerlo, millones de personas se verán afectadas y podría generar severas tragedias, incluyendo la pérdida de vidas humanas”.
AMCHAM urgió una respuesta del Gobierno de México para lograr soluciones.
El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.
Esta región alberga bosques de coníferas, bosques templados, pastizales y humedales, ecosistemas que actúan como "fábricas naturales" de agua.
En 43 años, el fideicomiso benefició a 12 millones de personas
La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, enfatizó la importancia de atender este tema desde lo público y el trabajo legislativo.
De acuerdo con el análisis de la AMESIS, reveló que los abarrotes son los productos más afectados.
La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.
De 19.5 millones de toneladas de maíz en México a casi 22 millones de toneladas aumentará la importación de maíz en México, estima GCMA.
El gobierno de EU inició 655 casos relacionados con el tráfico de armas por internación compartida con México.
Habitantes del municipio de Naucalpan, Estado de México, denunciaron que no cuentan con el vital líquido en unidades médicas y centros educativos.
Guanajuato y Puebla fueron las entidades que más asesinatos registraron este domingo
El estudio de la Coparmex también señaló que la creciente inseguridad ha ido acompañada de una militarización de la seguridad pública.
Tras el paso del huracán Otis por Guerrero, el presidente del GIDH "Lex-magister", Jesús Rey Fierro Hernández, urgió al Gobierno Federal acelerar la estrategia para atender las necesidades de las personas afectadas por el huracán Otis.
Buscará “combatir la sobrerrepresentación” para evitar que se generen mayorías artificiales.
Incrementa huachicoleo 117 por ciento en sexenio de AMLO
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Prohíbe INE a la Iglesia Católica promover a aspirantes al Poder Judicial
Escrito por Redacción