Cargando, por favor espere...

UNESCO y UNODC urgen reconocer el tráfico ilícito de bienes culturales como asunto de seguridad
Con la campaña “Protege tu legado”, la Unesco y la UNODC urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global.
Cargando...

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global a través de la campaña “Protege tu legado”.

La empresa busca crear conciencia sobre las implicaciones y los riesgos de este delito desde el nivel comunitario y las formas de prevenirlo y combatirlo para salvaguardar el patrimonio cultural.

Con motivo del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales el próximo 14 de noviembre, la UNESCO y la UNODC hicieron un llamado al gobierno mexicano, organizaciones de la sociedad civil, espacios museográficos y culturales, así como medios de comunicación, a unirse a esta campaña.

Lo anterior, dado que el delito de tráfico ilícito de bienes culturales priva a las comunidades del acceso a valiosa información útil para su presente o para proyecciones futuras, además de afectar el desarrollo sostenible en el turismo y los empleos sustentables, acceso a la educación, ejercicio de los derechos culturales, entre otros.

De acuerdo con la Asociación de Museos, las ganancias del comercio ilícito de antigüedades oscilan entre 225 y 3 000 millones de dólares por año, mientras que el Grupo sobre Delincuencia Organizada de la Policía Metropolitana del Reino Unido e INTERPOL calculan que estas mismas ganancias ascienden entre 300 y 6 mil millones de dólares por año.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional señaló que la suma disponible para lavado de dinero por medio del mercado del arte equivalía al 2.7% del producto interno bruto mundial en 2009, es decir, a mil 600 billones de dólares.

A pesar de que México ha logrado recuperar más de 13 mil bienes culturales, unos 82 mil 300 monumentos históricos, conjuntos arquitectónicos y bienes inmuebles con valor cultural son susceptibles al tráfico ilícito, mismo que se presenta en mercados legales e ilegales, tanto en sitios arqueológicos, museos y galerías, como en sitios religioso y plataformas digitales.UNESCO y UNODC urgen reconocer el tráfico ilícito de bienes culturales como asunto de seguridad 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global a través de la campaña “Protege tu legado”.

La empresa busca crear conciencia sobre las implicaciones y los riesgos de este delito desde el nivel comunitario y las formas de prevenirlo y combatirlo para salvaguardar el patrimonio cultural.

Con motivo del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales el próximo 14 de noviembre, la UNESCO y la UNODC hicieron un llamado al gobierno mexicano, organizaciones de la sociedad civil, espacios museográficos y culturales, así como medios de comunicación, a unirse a esta campaña.

 

 

Lo anterior, dado que el delito de tráfico ilícito de bienes culturales priva a las comunidades del acceso a valiosa información útil para su presente o para proyecciones futuras, además de afectar el desarrollo sostenible en el turismo y los empleos sustentables, acceso a la educación, ejercicio de los derechos culturales, entre otros.

De acuerdo con la Asociación de Museos, las ganancias del comercio ilícito de antigüedades oscilan entre 225 y 3 000 millones de dólares por año, mientras que el Grupo sobre Delincuencia Organizada de la Policía Metropolitana del Reino Unido e INTERPOL calculan que estas mismas ganancias ascienden entre 300 y 6 mil millones de dólares por año.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional señaló que la suma disponible para lavado de dinero por medio del mercado del arte equivalía al 2.7% del producto interno bruto mundial en 2009, es decir, a mil 600 billones de dólares.

A pesar de que México ha logrado recuperar más de 13 mil bienes culturales, unos 82 mil 300 monumentos históricos, conjuntos arquitectónicos y bienes inmuebles con valor cultural son susceptibles al tráfico ilícito, mismo que se presenta en mercados legales e ilegales, tanto en sitios arqueológicos, museos y galerías, como en sitios religioso y plataformas digitales.

 

Fundamental proteger patrimonio en la Agenda 2030

A propósito del lanzamiento de esta campaña, el Representante de UNODC en México, el Sr. Kristian Hölge, afirmó que: “Robar al pasado es destruir nuestro futuro. El patrimonio histórico y cultural es un testimonio singular de la identidad de los pueblos, su protección es esencial para México y el mundo, en especial para los países en desarrollo, que se cuentan entre los más afectados por este delito. Por esta razón, es fundamental la protección del patrimonio en la Agenda 2030”.

El Representante de la UNESCO en México, el Sr. Andrés Morales, añadió que la Organización “avanza en la creación del primer museo mundial virtual de bienes culturales robados y continúa apoyando a los países para formular mecanismos más amplios, incluida la protección de bienes no descubiertos; iniciativas que responden al llamado internacional sobre el tema que se plasmó en la Declaratoria de MONDIACULT 2022”.

A propósito del lanzamiento de esta campaña, el Representante de UNODC en México, el Sr. Kristian Hölge, afirmó que: “Robar al pasado es destruir nuestro futuro. El patrimonio histórico y cultural es un testimonio singular de la identidad de los pueblos, su protección es esencial para México y el mundo, en especial para los países en desarrollo, que se cuentan entre los más afectados por este delito. Por esta razón, es fundamental la protección del patrimonio en la Agenda 2030”.

El Representante de la UNESCO en México, el Sr. Andrés Morales, añadió que la Organización “avanza en la creación del primer museo mundial virtual de bienes culturales robados y continúa apoyando a los países para formular mecanismos más amplios, incluida la protección de bienes no descubiertos; iniciativas que responden al llamado internacional sobre el tema que se plasmó en la Declaratoria de MONDIACULT 2022”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.

El PREP estará sujeto al avance real de acuerdo con el conteo de los votos y el cómputo de las actas.

México registró un crecimiento anual de sólo 0.98 por ciento, el más bajo desde el sexenio de Miguel de la Madrid, ubicándose en el penúltimo lugar entre las economías de América Latina.

La candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, se comprometió a investigar la posible corrupción en los trabajos del Tren Maya, ya que en un inicio se proyectaba invertir en éste 120 mil millones de pesos, pero se terminaron pagando 500 mil millones.

Se vislumbra un conflicto entre México y Estados Unidos (EE. UU.) por el agua.

Cuando una economía crece, también aumenta el valor de bienes y servicios que la población puede consumir y disfrutar.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) informó, que entre enero y octubre de 2024, decomisó más de siete mil 600 armas en todo México.

Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.

Las denuncias por el delito de extorsión en 2021 fueron 504; en 2022 bajó a 356; pero volvió a subir en 2023 con un total de 494 episodios.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

Los estados con mayor percepción de inseguridad son Morelos, Guanajuato y Zacatecas.

El centralismo democrático fue la propuesta de la teoría leninista para dirigir la lucha política de los partidos comunistas.

Criticó que se permita al presidente AMLO seguir haciendo proselitismo en favor de Morena y que el Tribunal no saque la tarjeta amarilla o roja.

La delegación mexicana continúa sumando preseas.

Pronostican el continuo aumento de la deuda pública mexicana, superando el 50% del PIB en los próximos años.