Cargando, por favor espere...

Mujeres en la vida política de México
Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.
Cargando...

Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953. A 71 años de distancia, su participación en la vida política del país ha crecido notablemente. Un claro ejemplo es la elección de Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de la República, junto con 13 féminas que asumieron el cargo de gobernadoras en los estados de Aguascalientes, Baja California, Estado de México, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero, Tlaxcala y Quintana Roo, entre otros.

Asimismo, el crecimiento de la participación femenina en la vida política se refleja en las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En 2003, las mujeres representaron el 53.8 por ciento del total de votantes en las elecciones federales; para 2018, esta cifra aumentó al 66.2 por ciento del electorado, lo que demostró un “compromiso” creciente con la votación en este ámbito.

Además, en 2024, el INE dio a conocer que la lista nominal estaba conformada por siete millones 918 mil 513 personas, de las cuales cuatro millones 194 mil 652 eran mujeres y tres millones 723 mil 829 eran hombres, en el que las mujeres representaron un 52.97 por ciento y los hombres 47.03; es decir, más de la mitad estuvo conformada por mujeres.

El contexto histórico del sufragio femenino en México resulta crucial para entender este avance. Durante el sexenio del presidente Adolfo Ruiz Cortines, la reforma que otorgó el derecho al voto a las mujeres se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF); la reforma permitió no sólo votar, sino también aspirar a cargos públicos, marcando un hito en la historia del país.

Desde la obtención del sufragio, muchas mujeres han destacado en la política mexicana. María del Socorro Blanc Ruiz se considera la primera presidenta municipal del país, electa en San Luis Potosí en 1955. En 1964, María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia se convirtieron en las primeras senadoras, representando al estado de Campeche.

Cabe destacar que Lavalle Urbina no sólo fue la primera mujer en ocupar un escaño, sino que también presidió el Senado de la República. En 1978, Griselda Álvarez Ponce de León hizo historia al ser electa como la primera gobernadora de un estado en México, en Colima.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El huracán "Otis" dejó a su pasó afectaciones importantes en diversas zonas turísticas, e incomunicados a sus pobladores; por tal, organizaciones llamaron a apoyar con insumos a los damnificados.

Las fuertes lluvias de las últimas semanas ocasionaron que 45 presas del país excedieran su capacidad.

Asegura que es necesario la revisión del acuerdo comercial T-MEC en 2026 para reforzarlo

Estamos interesados en fortalecer nuestras relaciones con Estados Unidos y Canadá, aseguró la primer mandataria.

En México, nuestro país, la población vive diariamente con miedo y con el temor de ser asaltado, de ser secuestrado o de que entren a su casa y se lleven las pocas pertenencias que tienen

Este lunes fue asesinada la coordinadora de Seguridad Pública, Blanca Lilia Ortega, del municipio de Hidalgo, Nuevo León.

El expresidente ecuatoriano también pidió disculpas a México

Destacada participación de atletas mexicanos.

La Sociedad Mexicana de Oftalmología indicó que hay más de dos millones de pobladores con deficiencia visual.

Álvarez Máynez afirmó que Jalisco y Nuevo León, gobernados por MC, han afrontado la falta de agua en los últimos cinco años, evitando que los pobladores de esas entidades sufran del vital líquido.

Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.

Los estados con mayor percepción de inseguridad son Morelos, Guanajuato y Zacatecas.

El 35 por ciento de los niños en México enfrenta obesidad o sobrepeso.

Han incrementado 30 por ciento los casos de trata de personas.

El PVEM obtuvo su registro como partido político en 1991, participó en elecciones federales en ese año.