Cargando, por favor espere...

Incrementos de hasta 125% registra la Canasta Básica
De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.
Cargando...

De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.

El GCMA precisó, con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), que en el caso del jitomate saladette el aumento es de 125.2 por ciento; mientras que el de la azúcar morena es de 99.1 por ciento y para el frijol negro y pinto el alza es de 66.6 y 55.5 por ciento.

Por su parte, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) destacó que la CBA cerró el 2023 con un costo de mil 795. 90 pesos; para este año el precio aumentó a mil 829.40 pesos, cuya variación al alza es de 2 por ciento en el promedio de los productos.

Quintana Roo, Tabasco, Sonora, Aguascalientes y Jalisco, son las entidades en las que los precios de los alimentos se han encarecido aún más con porcentajes de 9.5, 9.6, 8, 7.1 y 6.7 respectivamente, aseguró la alianza tras elaborar un estudio de mercado en los 32 estados de la República Mexicana en más de 200 puntos de venta alto, medio y popular.

La ANPEC identificó que los productos más costosos fueron el jitomate, que incrementó 73.2 por ciento, pasando de 27.60 a 47.80 pesos; la cebolla tuvo un aumento de 43 por ciento, de 31.33 a 44.81 pesos; el tomate verde registró 18.7 por ciento más, de 29.40 a 34.90 en su costo; mientras el pollo completo subió 10.7 por ciento su precio, de 72.47 quedó en 80.28 pesos en promedio.

Otros productos que también incrementaron fueron los cigarros, gasolina y refrescos, ya que desde el 1 de enero de 2024 se actualizó la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) un 4.32 por ciento; lo cual representa un aumento de 0.25 pesos para el combustible tipo magna, 0.29 para la premium y 0.28 para el diésel; mientras que para las bebidas azucaradas el impuesto pasó de 1.50 a 1.57 pesos por litro y el tabaco quedó de 0.59 a 0.61 pesos por cigarrillo.

La ANPEC concluyó que en 2024 habrá “grandes y graves retos, como atemperar la inflación alimentaria, recuperar la seguridad pública en las carreteras y ciudades del país, acortar y erradicar la extorsión, los asaltos y las desapariciones, pacificar a las pandillas de delincuentes, lograr la generación de empleos formales bien remunerados y acotar el rezago y la deserción educativa”.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.

La senadora con licencia Kenia López denunció que el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, preparó las críticas contra Xóchitl Gálvez en EE. UU. “porque están muertos de miedo”.

La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.

La economía de México es enfermiza, distorsionada y dependiente; maquiladora, vendedora de fuerza de trabajo barata y en condiciones precarias, que basa su relativo éxito en el empobrecimiento de sus trabajadores.

“Hoy presentamos una demanda en un tribunal federal contra los esfuerzos de la administración para prohibir TikTok en Estados Unidos”.

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

Las diversas playas del país registraron turismo que superó el 60%, lo que representa un respiro para los negocios de este tipo, ya que debido a la pandemia, tuvieron bajas ventas.

El descarrilamiento del vagón en el tramo tres del Tren Maya podría deberse a irregularidades de construcción.

Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.

Genaro García Luna está en espera de que le sea dictada una sentencia de 20 años como mínimo en prisión o hasta recibir cadena perpetua.

La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.

La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.

Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!

Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?

Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139