Cargando, por favor espere...

Texas atrae empresas que dejen México por reforma Judicial
El estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.
Cargando...

La Fundación de Políticas Públicas La Texas, instituto de investigación no partidista, promovió la región por su ubicación geográfica para recibir capitales que puedan estar reconsiderando su ubicación debido a la reciente reforma judicial en México.

A través de una publicación en X, el Instituto subrayó que el estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.

La reforma Judicial en México propone varios cambios, incluyendo la selección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los magistrados del Tribunal Electoral mediante voto popular, en lugar del sistema actual donde el Presidente propone candidatos y el Senado los ratifica. Además, la reforma disminuye de 11 a 9 el número de ministros y reduce su periodo de permanencia de 15 a 12 años.

A pesar de estas reformas, Marcelo Ebrard, próximo secretario de Economía de México, ha minimizado las preocupaciones sobre el impacto de estos cambios en el clima de inversión, al asegurar que las inversiones están protegidas por la ley en México y no hay disposiciones en la reforma que pongan en riesgo las inversiones.

Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) también expresó su preocupación con respecto a la reforma; criticó la reforma por enviar una “señal preocupante sobre la fragilidad institucional de México”, y advirtió que podría poner en riesgo la relación con socios comerciales, el flujo de capital y el crecimiento económico.

Finalmente, las asociaciones Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), y Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), llamaron a las autoridades de México a dar certeza jurídica en la elaboración de las leyes secundarias de la reforma.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La FGR buscaba llevar a juicio a Rosario Robles por su presunta participación en el delito de lavado.

Actualmente, las presas del estado tienen menos agua que en 2022.

A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

Entre los migrantes se encontraban 57 menores no acompañados.

El delincuente prófugo cuenta con una orden de aprehensión por el delito de desaparición forzada.

La economía nacional crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año.

La disminución drástica de la disponibilidad de agua per cápita equivale a tres metros cúbicos del vital líquido por habitante.

Todo “avanza correctamente”, informó la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, luego de 11 días de haber iniciado el proceso electoral 2024.

Para instrumentar acciones que garanticen una alimentación sana, organizaciones sociales e instituciones exhortaron a la Cámara de Diputados a discutir y aprobar la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.

El paquete de reformas a la Constitución de AMLO pretende desaparecer los contrapesos al Poder Ejecutivo.

Con motivo del Festival del Medio Otoño, la Embajada de la República Popular China, el Centro Cultural de China en México, en colaboración con el Complejo Cultural Los Pinos, organizaron la celebración “China y México bajo la Misma Luna”.

El crecimiento ha venido perdiendo fuerza cada mes por lo que desde la presidencia de la República se necesitan mensajes y acciones que devuelvan la confianza al sector empresarial

A pesar de las altas temperaturas que se han registrado en diversas regiones del país, se esperan lluvias y chubascos, acompañados de descargas eléctricas.

Se trata de la obligación de los poderes públicos de asegurar que las normas y actos del Estado se ajusten a los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el país.