Gobierno reconoce “cifra gris” en delitos sexuales.
Cargando, por favor espere...
Antes de celebrar el inicio de su último año de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció, con el estilo de siempre, la creación de la farmacia más grande del mundo; el anuncio de esta gran obra se hizo a principios de agosto de 2023 y dos días antes de que comenzara 2024 ya había sido inaugurada. El último año del sexenio también contaría con una megaobra, pero igual que todas las otras, inaugurada sin haber sido concluida y sin contar con los estudios y la planeación necesarios; como siempre, con exceso de improvisación. ¿A qué se debió tanta premura por parte de AMLO y su “Cuarta Transformación” (4T)?
La respuesta, dicen algunos analistas consultados por buzos, está en la necesidad de la 4T de asegurar el triunfo de sus candidatos en las elecciones del 2 de junio. Todas sus megaobras fueron concebidas con el mismo objetivo electorero: la obtención de votos, inclinando a la mayoría de los electores a su favor, para lo que tienen que existir los anuncios sensacionalistas ofreciendo mejores condiciones de vida, abaratamiento de los energéticos, posibilidades de empleo, altos salarios, becas, pensiones y ahora el triunfo sobre el desabasto de medicamentos e los insumos para la salud; todo eso con sólo votar por el partido gobernante: Morena; con sólo votar por la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, aunque ésta hubiera empeorado la situación y las condiciones de vida en la Ciudad de México.
El 29 de abril, cuatro meses después de inaugurarse la Megafarmacia en la capital de la República, el desabasto continuaba; a pesar de la necesidad de entregar millones de medicamentos a los pacientes mexicanos, la Megafarmacia no había surtido ni siquiera medio millar de recetas.
A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas, pero sólo había concentrado en ese espacio los medicamentos adquiridos hasta esa fecha por el sistema de salud mexicano (IMSS-Bienestar, ISSSTE, etc.) y lo poco que había comprado a las farmacéuticas “de todo el mundo” y que, en su mayor parte, no ha pagado.
Entre los problemas que enumera el Reporte Especial de esta semana destacan la persistencia del desabasto, es decir, que los derechohabientes no cuentan con el surtimiento de sus recetas; los médicos no pueden curar a sus enfermos; el sistema de salud está endeudado; y no se ha cumplido la sensacional promesa: no se cuenta con la farmacia más grande del mundo.
Se ha realizado una megainversión, se han gastado miles de millones de pesos, pero todo ha sido hasta la fecha una megaocurrencia con nulos resultados y un altísimo costo que no pagarán los ricos, las empresas privadas cuyos contratos AMLO suspendió al principio y que ahora la realidad lo ha obligado a reanudar. El costo de esta ocurrencia presidencial lo pagará el pueblo mexicano.
La construcción de esta Megafarmacia es, por un lado, continuación de la política general de salud del gobierno saliente y, por el otro, de su política de obras faraónicas que, si se revisan una por una, es fácil descubrir que no están pensadas para beneficiar a la población mayoritaria.
Gobierno reconoce “cifra gris” en delitos sexuales.
A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.
El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.
El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.
Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica
El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.
Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.
La selección se colocó entre las cuatro mejores del mundo.
Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.
Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.
Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión
Escrito por Redacción