Cargando, por favor espere...

La farmacia más grande del mundo
A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas.
Cargando...

Antes de celebrar el inicio de su último año de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció, con el estilo de siempre, la creación de la farmacia más grande del mundo; el anuncio de esta gran obra se hizo a principios de agosto de 2023 y dos días antes de que comenzara 2024 ya había sido inaugurada. El último año del sexenio también contaría con una megaobra, pero igual que todas las otras, inaugurada sin haber sido concluida y sin contar con los estudios y la planeación necesarios; como siempre, con exceso de improvisación. ¿A qué se debió tanta premura por parte de AMLO y su “Cuarta Transformación” (4T)?

La respuesta, dicen algunos analistas consultados por buzos, está en la necesidad de la 4T de asegurar el triunfo de sus candidatos en las elecciones del 2 de junio. Todas sus megaobras fueron concebidas con el mismo objetivo electorero: la obtención de votos, inclinando a la mayoría de los electores a su favor, para lo que tienen que existir los anuncios sensacionalistas ofreciendo mejores condiciones de vida, abaratamiento de los energéticos, posibilidades de empleo, altos salarios, becas, pensiones y ahora el triunfo sobre el desabasto de medicamentos e los insumos para la salud; todo eso con sólo votar por el partido gobernante: Morena; con sólo votar por la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, aunque ésta hubiera empeorado la situación y las condiciones de vida en la Ciudad de México.

El 29 de abril, cuatro meses después de inaugurarse la Megafarmacia en la capital de la República, el desabasto continuaba; a pesar de la necesidad de entregar millones de medicamentos a los pacientes mexicanos, la Megafarmacia no había surtido ni siquiera medio millar de recetas.

A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas, pero sólo había concentrado en ese espacio los medicamentos adquiridos hasta esa fecha por el sistema de salud mexicano (IMSS-Bienestar, ISSSTE, etc.) y lo poco que había comprado a las farmacéuticas “de todo el mundo” y que, en su mayor parte, no ha pagado.

Entre los problemas que enumera el Reporte Especial de esta semana destacan la persistencia del desabasto, es decir, que los derechohabientes no cuentan con el surtimiento de sus recetas; los médicos no pueden curar a sus enfermos; el sistema de salud está endeudado; y no se ha cumplido la sensacional promesa: no se cuenta con la farmacia más grande del mundo.

Se ha realizado una megainversión, se han gastado miles de millones de pesos, pero todo ha sido hasta la fecha una megaocurrencia con nulos resultados y un altísimo costo que no pagarán los ricos, las empresas privadas cuyos contratos AMLO suspendió al principio y que ahora la realidad lo ha obligado a reanudar. El costo de esta ocurrencia presidencial lo pagará el pueblo mexicano.

La construcción de esta Megafarmacia es, por un lado, continuación de la política general de salud del gobierno saliente y, por el otro, de su política de obras faraónicas que, si se revisan una por una, es fácil descubrir que no están pensadas para beneficiar a la población mayoritaria. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Con el apoyo de los grupos parlamentarios afines a Morena en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” a la SCJN, violentando la Constitución y omitiendo las necesidades de muchos mexicanos.

El triste personaje que representa Lozoya ha pasado de criminal a héroe de la 4T y convertido en un espectáculo circense por la atención que los medios brindan a sus dichos.

El legislador Braulio López, de Movimiento Ciudadano, mencionó que se pueden lograr acuerdos, pero Morena no prioriza estas modificaciones.

El proyecto de AMLO y Morena, como quedó claro desde la campaña electoral de 2018, no tiene pies ni cabeza.

Durante el sexenio que termina, se agudizaron las consecuencias del neoliberalismo, al que AMLO “erradicó” por decreto.

En el norte del país los precios al mayoreo de este producto oscilan entre los 41.30 y 42 pesos por kilogramo.

A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.

Realizará impugnaciones ahí donde el proceso electoral haya sido poco claro o se hayan presentado denuncias

Según el pronóstico del SMN “un nuevo sistema frontal se extenderá sobre el norte de México, combinado con un canal de baja presión sobre la Mesa del Norte y la Mesa Central.

La SRE informó que el acuerdo incluye un estímulo mensual de 110 dólares para los migrantes que opten regresar.

México se mantiene en el puesto 53, la última de las economías clasificadas. Israel, el líder mundial en inoculaciones, está proporcionando pruebas del mundo real de que las vacunas experimentales de ARNm funcionan.

A Puebla, los acuerdos llegaron desde Palacio Nacional y el candidato por Morena es Miguel Barbosa

Una posición realista sería mucho más digna de un primer mandatario y abonaría a la concientización y, en su caso, a la participación activa del pueblo en la solución de los graves problemas que le atañen.

“Va a significar más confianza en México para la llegada de inversiones, para que se instalen empresas, que haya trabajo", dijo el presidente.

Miles de familias de la capital y en el país, demandaron a gobiernos locales y federal un programa nacional de alimentos, sin embargo, fueron ignorados.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139