Cargando, por favor espere...

NUEVO SEXENIO: MÁS INTERROGANTES QUE CERTEZAS
En lo que se refiere a los programas de ayuda social que acaban de ser aprobados luego de una nueva consulta en la que participó menos del uno por ciento del padrón electoral
Cargando...

En lo que se refiere a los programas de ayuda social que acaban de ser aprobados luego de una nueva consulta en la que participó menos del uno por ciento del padrón electoral, cabe decir que constituyen un importante motivo de justificadas interrogantes. En primer término, no se sabe si el presupuesto del año entrante tendrá capacidad para financiar todo lo prometido, hay, incluso, múltiples versiones que indican que el equipo del nuevo gobierno tiene diferencias precisamente porque “el dinero no alcanza”; en segundo término, hay incertidumbre, no tanto por los que van a recibir los apoyos a quienes seguramente algo ayudarán aunque sea temporalmente, sino por los que no van a recibir nada, es decir, por la población “objetivo” que es muy numerosa y habrá, por tanto, muchos que no alcanzarán nada y, finalmente, la duda mayor quizá consista en que programas muy similares han resultado anteriormente un fracaso y, como el dinosaurio del famoso cuento de Monterroso, la pobreza todavía está ahí.

“La Cruzada Nacional contra el Hambre -escribe esta semana el diario Reforma- se quedó lejos de cumplir con la promesa de acabar con la pobreza alimentaria del país… a seis años… más de 20 millones de mexicanos siguen sin poder acceder a los alimentos necesarios”. Los nuevos diez programas anunciados, las pensiones a los adultos mayores, las pensiones a discapacitados, las becas a los jóvenes y otras formas de distribución de dinero para mejorar un poco el gasto, no precisan en qué se diferenciarán de los costosos experimentos anteriores que no han disminuido la injusta distribución de la riqueza que es el verdadero cáncer que mina al país.

José Agustín Ortíz Pinchetti, uno de los comisionados para la elaboración de la Constitución moral, dijo que la elaboración de la misma estará inspirada en la Cartilla moral de Alfonso Reyes Ochoa, cuyo padre fue el segundo hombre más poderoso del porfiriato y cuya temprana cultura se debió a que fue educado en condiciones de privilegio muy poco comunes. Quizá por ello, el inspirador de lo que habrá de ser nuestra Constitución moral escribió en su Cartilla que “la moral de los pueblos civilizados está toda contenida en el cristianismo” ¿y los mahometanos? ¿y los budistas y judíos? ¿y los ateos? ¿son todos ellos inmorales? y, poderoso y arrogante como la clase hegemónica en la que nació y creció, dijo también: “Las normas o preceptos morales son los mismos para todos los hombres”.

         Otra de las orquestadoras de la Constitución moral, Verónica Velasco Aranda dijo: “no se trata de una herramienta de carácter jurídico… tampoco se pretende normar la vida privada (entonces, ¿la vida pública?) ni instaurar un modelo autoritario de Gobierno, ni imponer ideas o mandamientos ciudadanos”. Entonces ¿para que va a servir? ¿Incluirá alguna idea moral con la que no estén de acuerdo los organizadores y redactores o, incluso, el presidente de la república? ¿Será considerado moral criticar a la autoridad? ¿disentir de ella incluso con manifestaciones en la calle? Por la forma en la que hasta ahora se ha reaccionado ante los críticos, no parece que la Constitución moral vaya a ser muy benévola con los disidentes. La verdad es que los mexicanos ya tenemos una norma de conducta básica, aceptada y reconocida por todos que contempla, incluso, sanciones a todo aquél que la transgreda y esa es la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos que fue redactada y aprobada después de un sangriento conflicto armado que duró siete años por lo menos. Vamos a volver atrás. ¿Es la Constitución moral una nueva Carta Magna con seudónimo? Otro motivo de preocupación.

La semana comenzó en Michoacán con una noticia muy importante: el señor Gobernador Silvano Aureoles Conejo, rompe los convenios de pago de la educación estatal con la federación. "La intención -declaró el señor Gobernador- es dar por terminados los referidos convenios en un plazo de 30 días, contados a partir de hoy en que fueron ingresadas las respectivas notificaciones ante las instancias competentes, terminación que incluye el reintegro al Gobierno federal de los servicios de educación básica federales, así como los de fuente de financiamiento estatal". No se trata, pues, de ningún acuerdo con la federación sino una decisión unilateral “dar por terminado” e “ingresadas las respectivas notificaciones” fueron las expresiones que utilizó el Ingeniero Aureoles Conejo. Y por si cupiera alguna duda, en la versión del Diario Cambio de Michoacán, añadió “la parte federal no hizo su parte en cuanto a la entrega de recursos para solventar algunos puntos que marcaban dichos convenios”. Más claro no canta un gallo.

El estado de Michoacán renuncia a seguir pagando a los profesores y regresa ese compromiso al gobierno federal. ¿Qué va a pasar? Muy difícil preverlo, pero, a cuatro días de la entrada de la nueva administración federal, bien se justifica el título de este trabajo. En el estado de Michoacán ya se venía diciendo que el dinero no alcanzaba para terminar de pagar los compromisos contraídos con los profesores durante todo el año, que era necesaria una intervención extraordinaria -o sea más recursos- por parte del gobierno federal. La reacción anunciada indica que se negaron tales recursos extraordinarios. ¿Aceptará el gobierno federal cubrir esos compromisos? Hay quienes dicen que la solución del diferendo podría tardar hasta dos años ¿Cuántos estados tienen el mismo problema y quisieran transitar por la misma renuncia a los convenios?

         El problema o, más bien, la grave agudización del problema que se cierne sobre los profesores que laboran en la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), viene a añadirse al problema de la situación que ya vive el personal del Colegio de Bachilleres de Michoacán que ya no cobra a tiempo ni completo y tiene anunciado por su Director General que el déficit para terminar el año es superior a los 100 millones de pesos y viene a sumarse a la situación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo que apenas recibió un poco de oxígeno para liquidar quincenas de octubre y se sabe que ya no habrá más dinero para terminar el año.

         No conviene ignorar la realidad: El problema es el modelo económico. Ese modelo que privilegia la máxima ganancia sobre cualquiera otra consideración, está destruyendo al hombre sumiéndolo en la pobreza y está destruyendo al planeta como lo constatamos con la grave situación de deterioro que presenta el lago de Pátzcuaro. Es indispensable y urgente atacar el problema gravísimo de la injusta distribución de la riqueza. Urgen empleos, buenos salarios y obras y servicios públicos en beneficio de las grandes mayorías de mexicanos y ello no va a lograrse si no se modifica la política fiscal, se no se hace renunciar a los grandes potentados que no pagan impuestos a una parte ínfima de sus ganancias para modificar en serio la acción del Estado sobre la economía. Si no hay condiciones objetivas, si no hay organización y conciencia populares, si ese momento no ha llegado, no nos espantemos de que la situación en México y en Michoacán, se siga deteriorando. Si no se atacan los problemas en su esencia, los remedios de los curanderos sociales no sirven para nada, como no sea para seguir engañando.


Escrito por Omar Carreón Abud

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".


Notas relacionadas

Ciudad de México.- En una reunión con el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, exigió que se actúe por la vía legal, que no haya encubrimiento y se castigue

“La Cámara de Diputados no hizo una sola mención en el presupuesto sobre este proceso de participación ciudadana".

La votación concluyó con 288 votos a favor y 129 votos en contra.

Los resultados del nuevo invento de AMLO, según asociaciones civiles especializadas, han sido pésimos e infames.

El viernes a partir de las ocho de la mañana en un lugar aún por confirmar fueron citados los diputados

La actividad financiera de Antorcha, que no se reduce sólo a expendios de combustible sino que abarca otras actividades

En México se contabilizan 40 mil 180 personas desaparecidas, informó en conferencia el saliente Comisionado Nacional de Búsqueda (CNBPD), Roberto Cabrera Alfaro.

Y Joker tiene un contenido que le molesta a los grandes potentados de ese país, pues exhibe esas graves contradicciones sociales. 

De un padrón de unas 2 mil personas con discapacidad no han recibido los  beneficios que prometió el gobierno federal.

Miles de familias de la capital y en el país, demandaron a gobiernos locales y federal un programa nacional de alimentos, sin embargo, fueron ignorados.

Todo esto profundizará la caída económica y que los precios de los productos básicos suban, porque las empresas trasladarán costos a los consumidores.

En 2020, Macuspana recibió 159 millones y 116 millones del FAIS y del Fortamun, respectivamente, pero con inconsistencias por 120 millones.

El presidente acusó a las mujeres de que las protestas se deben a que son incitadas por partidos políticos.

A pesar del agotamiento de la autognosis del mexicano, el nacionalismo contemporáneo replica en los discursos más alineados al status quo que surgieron bajo la doctrina de la mexicanidad.

Contrario a las declaraciones del Presidente sobre la erradicación del huachicol, el robo de Gas LP está lejos de ser erradicado; hoy se ha convertido en uno de los más codiciados de la delincuencia organizada.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139