Cargando, por favor espere...

Philias
¿Te prefieren los mosquitos?
Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.


Has notado que los mosquitos les pican más a algunas personas que a otras? Esto pasa porque el olor de algunos cuerpos les gusta más que el de los demás. Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino. Su viaje olfativo comienza con sus antenas, altamente sensibles y cubiertas de diminutas estructuras sensoriales llamadas sensilas, con receptores que detectan los olores en el aire. Cuando estos receptores captan un aroma, envían señales al cerebro del mosquito. Éste sigue el rastro del olor y utiliza otras pistas sensoriales, como el calor y la humedad, para guiar su vuelo hacia la fuente del aroma. Pero, ¿qué olores les gustan a los mosquitos? La mayor parte del tiempo, los mosquitos se alimentan de néctar, y por tanto les gustan las fragancias florales, afrutadas o dulces. Sin embargo, las hembras que se preparan para producir huevos necesitan una comida con proteínas adicionales: sangre. Así, los moquitos también detectan sustancias de la piel de los mamíferos.

Estudiar las preferencias de los mosquitos se ha vuelto imprescindible debido a que estos pequeños insectos pueden albergar parásitos y virus, actuando como vectores que transmiten enfermedades peligrosas como la malaria o paludismo, el dengue, el chikungunya, la fiebre amarilla y el zika. Recientemente, un grupo de investigadores del instituto Johns Hopkins y el Zambia’s Macha Research Trust se centraron en estudiar al Anopheles gambiae, una especie de mosquito del África subsahariana que transmite paludismo, causando más de 600 mil muertes al año, sobre todo de niños menores de cinco años y mujeres embarazadas.

Los investigadores querían comparar las preferencias olfativas de los mosquitos entre distintos seres humanos, observar la capacidad de los insectos para rastrear olores a distancias de 20 metros y estudiarlos durante sus horas de mayor actividad, entre las 10 de la noche y las dos de la madrugada. Para ello montaron un experimento en el hábitat natural del mosquito. Crearon una instalación blindada del tamaño de una pista de patinaje. En el perímetro de la instalación había seis tiendas de campaña con mosquitera donde dormían los participantes en el estudio. El aire de las tiendas, que contenía el aliento y el olor corporal característicos de los participantes, se bombeaba a través de largos tubos a la instalación principal sobre almohadillas absorbentes, calentadas y cebadas con dióxido de carbono para imitar a un ser humano dormido. Cientos de mosquitos de la instalación principal recibían entonces un bufé de los olores de los sujetos dormidos. Cámaras de infrarrojos siguieron el movimiento de los mosquitos hacia las distintas muestras (los mosquitos utilizados en el estudio no estaban infectados de malaria y no podían llegar hasta los humanos dormidos). Luego, los investigadores hicieron análisis químicos del aire de las tiendas para identificar las sustancias olorosas que atraían o no a los mosquitos.

Los mosquitos se sentían más atraídos por ácidos carboxílicos, como el ácido láctico, cítrico y salicílico, que son producidos por bacterias de la piel humana, pero no suelen ser perceptibles para nuestro olfato. Mientras que los ácidos carboxílicos atraían a los mosquitos, parecía disuadirlos otra sustancia química llamada eucaliptol, presente en las plantas, principalmente en el eucalipto y la marihuana. Los investigadores sospecharon que una muestra con una concentración elevada de eucaliptol podía estar relacionada con la dieta de uno de los participantes.

Tal preferencia por los ácidos carboxílicos había sido detectada ya en un estudio previo sobre la especie de mosquito que transmite el zika, dengue y chikungunya, publicado en 2022 en Journal Cell. Aunque los hallazgos de estos estudios no tengan implicaciones inmediatas para evitar las picaduras de insectos en tu casa esta temporada de lluvias, estos hallazgos abren enfoques para desarrollar señuelos o repelentes que puedan utilizarse en trampas para alterar el comportamiento de búsqueda de hospederos por los mosquitos, controlando así los vectores de la malaria, dengue y zika; enfermedades cuya incidencia está aumentando en respuesta al calentamiento global.  


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

Imtiaz Dharker

Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos

bat-resistente.jpg

Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.

Covid.jpg

Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.

niels.jpg

La vida de Henrik fue marcada por la pobreza, la fatalidad y la incomprensión; aun así, su mentalidad matemática, lo llevó a mostrar su genialidad, con ideas originales, mostrando caminos nuevos a los matemáticos de su época.

Aprueba Cofepris córnea sintética

La Sociedad Mexicana de Oftalmología indicó que hay más de dos millones de pobladores con deficiencia visual.

Dialogo con el magisterio y la Nueva Escuela Mexicana, prioridades del futuro titular de la SEP

Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes

El neoliberalismo cultural de la 4T

El modelo que históricamente ha seguido la política cultural del México moderno, desde Vasconcelos hasta hoy, se basa en un principio central.

edo.jpg

Ninguna de las promesas del presidente Andrés Manuel respecto a la salud, se ha cumplido. Sólo el Coneval estima que de 2018 a 2020 aumentaron de 20.1 a 35.7 millones las personas sin acceso a los servicios de salud.

ab.jpg

Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.

desalojo.jpg

El gobernador estatal Alejandro Murat mandó a desalojar el plantón que sostenían los trabajadores de Salud frente a Casa Oficial de Gobierno.

Lord Byron

Poeta inglés que figura entre los más emblemáticos representantes del romanticismo europeo.

cide2.jpg

“(La sesión) fue aplazada en aras de garantizar el estricto apego a las disposiciones normativas relativas al proceso de notificación”, se lee en el comunicado.

La ciencia y el progreso humano

El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.

Clasificación de los sistemas de producción cafetaleros en México

Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.

La política cultural de la 4T. Un balance final

Los resultados finales de la política cultural de la 4T nos dejan más incertidumbres que aciertos.