Cargando, por favor espere...

Philias
Cambio climático incrementa la incidencia de Dendroctonus en los bosques
Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.


Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global, pues precisamente mediante la fotosíntesis las plantas captan el carbón atmosférico.

Entre las distintas plagas que afectan nuestros bosques, según el Sistema Nacional de Gestión Forestal, los descortezadores ocupan el 17 por ciento de la superficie perturbada. Los Dendroctonus, del orden Coleóptera (escarabajos), son un género de insectos conocidos como descortezadores porque se reproducen bajo la corteza de los árboles. Se encuentran de manera natural en los bosques, pero en determinadas circunstancias superan cierta densidad poblacional y causan graves daños a la vegetación. Las especies susceptibles son principalmente los pinos, plantas con problemas en las raíces, con muérdago, afectadas por incendios, rayos, el ocoteo, por sequía o años con altas temperaturas.

Para entender el proceso de ataque de estos insectos es necesario comprender algunos conceptos de la semioquímica, ciencia que estudia la transmisión de información entre organismos a través de compuestos químicos. Entre los semioquímicos se encuentran las feromonas, que inciden sobre miembros de la misma especie; también existen los llamados aleloquímicos, que actúan entre miembros de especies diferentes, los insectos encuentran a sus hospederos por sus emisiones o secreciones. Los aleloquímicos que benefician al organismo que lo “envía” son llamados “alomonas”. Por ejemplo, los árboles saludables emiten altos niveles de 4-alilanisol, y para los descortezadores eso significa que no es un hospedero apropiado. Los aleloquímicos que benefician al organismo que lo “recibe” son llamados “kairomonas” (del griego, “oportunista”). Por ejemplo, muchos barrenadores usan el etanol como una señal para localizar a los árboles hospederos en estado de estrés o en agonía.

Los árboles debilitados o decrépitos producen una mayor cantidad de alfa-pineno (kairomona), que atrae a los descortezadores y les indica que es un huésped potencial. El insecto perfora la corteza y se aloja en la zona del cambium, entre la corteza y la madera; paralelo a esto, las hembras liberan una feromona llamada frontalina y los machos trans-verbenol, sustancias que atraen a otros individuos. Posteriormente, cuando el huésped ya está lleno, tanto hembras como machos liberan la feromona endo-brevicomina, que indica que el huésped está a su máxima capacidad. La especie se reproduce y desova ahí, las larvas se desarrollan y emergen en su etapa adulta para buscar otro hospedero y reproducirse.

Durante el proceso, la mayor parte de los árboles muere, pues es precisamente el cambium un tejido cuya función es transportar nutrientes y agua al resto de la planta, los descortezadores se alimentan de los carbohidratos ahí presentes y rompen este flujo. Pero no solo eso, especies de insectos han desarrollado simbiosis con hongos que hacen más palatables las sustancias del cambium, el hongo se desarrolla fácilmente y su estructura micelar termina por obstruir por completo el paso de la resina producida por el hospedante, su único medio de defensa, tras esto, el árbol fallece.Últimamente, el comportamiento reproductivo de estos insectos está cambiando y muchos investigadores lo relacionan con el aumento de la temperatura ambiental; la especie en donde esto es más visible es Dendroctonus mexicanus en donde algunas poblaciones han aumentado de tres a cinco generaciones por año, su ciclo biológico se puede completar en solo 42 en lugar de 125 días. Además, han estado incrementando la altitud en la que se desarrollan, tal es el caso de Dendroctonus adjunctus, que se ha encontrado hasta los cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Esto incide sobre sus métodos de control, ya que es más difícil el monitoreo y la plaga debe tratarse en cuanto se vislumbren los primeros signos.

Las investigaciones del M.C. Rodolfo Campos Bolaños, profesor e investigador en la Universidad Autónoma Chapingo, indican que la superficie afectada por descortezadores crece año con año, siendo muy evidente el incremento de 2011 a 2012, pues se registraron 108 mil hectáreas más que en el año anterior. Además, si nos fijamos únicamente en los bosques de coníferas, estos insectos representan el 38 por ciento de la superficie afectada por plagas. “Los daños por este tipo de plaga se han incrementado debido a factores climáticos como la sequía, que disminuye el vigor de los árboles y facilita el ataque de los descortezadores. (…) Desde el punto de vista ambiental, la muerte masiva de árboles genera pérdida de hábitat para diversas especies y afecta la biodiversidad”.

Una vez más se hace evidente que es el ser humano, con su producción y consumo errados, quien ha generado un desequilibrio ecológico que no solo enferma a los bosques, si no al mundo entero y nos tiene al borde de la catástrofe ecológica. 


Escrito por Perseo Mendoza Moreno

Colaborador


Notas relacionadas

Molina.jpg

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.

Sonda.jpg

"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".

Sonda Blue Ghost toma foto del planeta Tierra camino a la Luna

Esta sonda despegó el 15 de enero y tiene previsto alunizar en el Mare Crisium el 2 de marzo.

Matematica.jpg

Otras mujeres matemáticas también fueron importantes en la antigua Grecia; por ejemplo Aspacia de Alejandría (470-410 a. C.), pareja de Pericles.

protein.jpg

La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.

ti.jpg

Gran parte del problema ecológico está resuelto hoy día. ¿Qué falta? La ciencia tiene la razón, pero ahora reina la irracionalidad. ¿Quién debe parar esta locura? Los que la sufren. La gran mayoría no tiene consciencia de esto.

udyat.jpg

Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.

PHILIAS.jpg

La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.

spt.jpg

Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.

matem.jpg

Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.

marte.jpg

Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos

mun.jpg

Creer que las verdades matemáticas y objetos matemáticos tienen existencia independiente de la mente humana no tiene fundamento; desde Pitágoras hasta algunos matemáticos más contemporáneos creen en esta independencia.

Científicas de la UNAM crean “supertortilla” para combatir desnutrición infantil

La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.

¿Por qué aumentan los resfriados y gripes en temporadas frías?

Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas.

tla.jpg

En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.