Cargando, por favor espere...
Ahora, cuando el mundo se enfrenta a una grave escasez de alimentos (principalmente cereales como el maíz) y cuando Ucrania, uno de los principales productores de este grano, está envuelta en un conflicto militar, los países consumidores deben buscar otros mercados para obtenerlos al costo que sea.
Es por esta razón que Estados Unidos (EE. UU.), gran productor de maíz transgénico, hoy opta por crear este grano más rápidamente para aumentar sus ganancias sin que le importen, por supuesto, las consecuencias sanitarias que ello causará en los consumidores de otras naciones. Esta actitud afectará principalmente a los habitantes de países poco desarrollados que, con mayor urgencia, requieren apoyo económico.
En 1901 surgió la empresa multinacional estadounidense Monsanto, la primera que realizó modificaciones genéticas en plantas y manipuló alimentos. Se dedicó a realizar ensayos biotecnológicos que, entre otros resultados, derivaron en la elaboración del herbicida que el ejército estadounidense utilizó en la Guerra de Vietnam, acabando con la vida de muchas personas y bosques de este país en el sudeste asiático.
Desde entonces, Monsanto se convirtió en una empresa que lidera las modificaciones genéticas en vegetales, igual que Bayer, dedicada a crear animales genéticamente modificados y que adquirió a aquella compañía en 2016. Pero Monsanto aún funciona y cotiza en la bolsa de valores estadounidense.
Son múltiples las evidencias de los daños que los productos de Monsanto han causado en la salud de las personas en los países pobres durante 100 años; pero a partir del operativo de Rusia en Ucrania, sus dueños se ven en la necesidad de buscar ganancias en otras naciones con la producción y venta de maíz transgénico. Al parecer México es una de sus opciones.
La disputa entre México y EE. UU. debido al maíz transgénico y al uso del glifosato (herbicida de amplio espectro) resulta vital para nuestro país; el consumo del primero no solo arriesga la salud de la población, sino amenaza con desaparecer las semillas de maíz nativas; y el segundo (el herbicida) propicia el desarrollo de nuevas plagas incontrolables.
La prohibición del gobierno mexicano para importar maíz transgénico ha provocado un conflicto no solo con EE. UU. sino también con Canadá debido al marco del tratado comercial T-MEC. Su presión es tan grande que ahora ambos gobiernos no solo exigen que nuestra frontera se abra a este producto como alimento para humanos, sino que pretenden que se cultive en el país.
Hoy es claro que los mexicanos vivimos acorralados por los intereses de empresas como Monsanto para que sus propietarios se enriquezcan sin importar que sus productos sean dañinos y mortales para la salud de nuestras familias.
Las organizaciones campesinas han denunciado que la causa por la que México es el principal cliente de EE. UU. de este grano transgénico (en 2022 le compramos más de 15 millones de toneladas), se debe a que su precio es barato; a que la salud de la población poco importa a nuestros gobernantes; y a que éstos no han sabido conformar una estrategia política acertada para superar ese grave problema.
Hoy, estas tremendas limitaciones se advierten precisamente en la actitud del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador) quien, pese a erigirse como el “defensor a ultranza de la soberanía alimentaria”, no ha enfrentado el alza en los precios del maíz –en algunos estados el kilogramo de tortilla cuesta entre 30 y 40 pesos– con base en una política de producción que efectivamente logre la autosuficiencia.
El problema de fondo del maíz se halla en la falta de apoyos del Estado mexicano al campo, tanto en la producción como en la comercialización interna y externa. El escaso presupuesto que la Federación destina al agro es canalizado a programas político clientelares que, además, carecen de reglas de operación y logística adecuada.
El maíz es la base de la alimentación en nuestro país y el ingreso del maíz transgénico arriesga la salud de los consumidores. Por esta razón, la soberanía alimentaria solo puede defenderse con eficacia mediante la producción de alimentos sanos como el maíz nativo, y evitando que las tierras de cultivo del país sean esterilizadas con herbicidas.
Por eso urge un gobierno que apoye e invierta en el campo a través de programas ambiciosos, integrales y bien planeados que aumenten la producción de alimentos para que los precios de éstos sean accesibles para la mayoría de los mexicanos. Pero hoy en día, lamentablemente, el gobierno morenista obstruye y frena un sueño como éste. Por el momento, querido lector, es todo.
La alianza del PRI, PAN y PRD participará en 11 de los 15 estados donde habrá elecciones para renovar gubernatura.
El candidato López Obrador supo venderse como la opción antisistema y como la solución providencial a todos los problemas del país y de las masas trabajadoras.
El crecimiento económico desde hace más de tres décadas es menor a dos por ciento en promedio anual. Y desde el comienzo de este sexenio, el crecimiento es todavía más pobre que el promedio.
No obstante, Biden lidera momentáneamente en el conteo de votos electorales (209 frente a los 118 de Trump).
Destacaron amigos y familiares como José Ramiro López Obrador, hermano del presidente y Jorge Gómez Naredo, director del medio afín a la Cuarta Transformación "Polemón".
La diputada Maxta González señaló que tres semanas intentó subir un punto de acuerdo sobre la problemática de vecinos de la Cuauhtémoc, pero el abandono del recinto imposibilita avanzar.
En 2020, López Obrador dijo: “Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie.” Ahora que es un obstáculo que le impide imponer su voluntad, advierte “no me salgan con el cuento de que la ley es la ley.” Pues sí, señor presidente, la ley es la ley.
Desempleo y pobreza seguirán aumentando necesariamente con el desarrollo tecnológico, mientras exista el capital, y particularmente el neoliberalismo, y la máxima ganancia constituya el motivo económico determinante
Denunciaron que los recortes en la Defensoría Pública y Administración ya comenzaron.
La violencia generada por la disputa de tres mil 200 hectáreas entre los comuneros de Malinaltepec y Alacatlatzala data de hace 50 años, y la más reciente de los enfrentamientos se dio este año en la comunidad de Yautepec.
El jefe del Ejecutivo declaró que, por complicaciones logísticas y políticas, el denominado Tren Insurgente no podrá concluirse en su totalidad durante este sexenio.
La coincidencia en el tiempo, la energía y las multitudes que se movilizan en Europa no son casualidad; todos responden a la mayor crueldad con que los poderosos están explotando su trabajo, mientras se hunden en la pobreza y sufrimiento.
Todos estos problemas concretos demandan solución inmediata del gobernante y no pueden ser respaldados con elogios
La Fiscalía ha pedido condenar a la cantante Shakira a ocho años y dos meses de prisión por presuntamente defraudar 14.5 millones de euros a Hacienda de 2012 a 2014.
Mancera destacó que no ha habido comunicación, ni telefónica ni personal, con los senadores electos del PRD.
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
INE cancelará 17 candidaturas judiciales
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).