Cargando, por favor espere...
Uno de los matemáticos que iniciaron un cambio cualitativo en la matemática del Siglo XIX, fue Niels Henrik Abel; nació el cinco de agosto de 1802, en una isla de Finnoy en Froland (Noruega). Su vida fue marcada por la pobreza, la fatalidad y la incomprensión, es una de las historias más trágicas de los seres humanos que han hecho la matemática.
A los 16 años Niels Abel empezó a estudiar las obras de Newton, Euler y Lagrange, mostrando capacidades para el razonamiento abstracto que lo llevaron a corregir y/o aclarar de manera más rigurosa las obras de estos maestros. Su mentalidad matemática, lo llevó a expresar: “solo estudio a los maestros y no a los discípulos”. Mostrando su genialidad, con ideas originales y mostrando caminos nuevos a los matemáticos de su época.
Su padre murió cuando tenía 18 años; a partir de entonces, Niels Abel tuvo que hacerse cargo de su madre y sus hermanos; entonces comenzó a ganarse la vida dando clases particulares. Su carácter era jovial, siempre optimista; nunca se quejó de esta responsabilidad, hasta el día de su muerte.
A los 19 años logró establecer la imposibilidad de que una ecuación algebraica de grado 5 tenga soluciones expresables por radicales, escribiendo la memoria: Sobre la resolución algebraica de soluciones, ganándose el respeto y admiración de sus profesores, quienes realizaron gestiones ante el gobierno de Noruega, para que Niels fuera estudiar con los grandes matemáticos franceses y alemanes. Por ese entonces, el Estado noruego atravesaba una aguda crisis económica y las ayudas para estudio eran difíciles de conseguir; después de mucha insistencia, Niels Abel logró el apoyo económico de dos años para viajar a Francia y Alemania y así poder presentar sus aportes a la comunidad científica. Mientras tanto, Niels Abel envió su trabajo a uno de los grandes matemáticos alemanes, Carl Gauss, para pedir su opinión; éste no le dio importancia y jamás le respondió, hecho que produjo en Abel un rechazo a la persona de Gauss.
Niels Abel viajó a Francia, donde conoció a los matemáticos franceses más importantes de la época, quienes lo trataron con mucha amabilidad, pero sin dar importancia a su trabajo. Para mantenerse en Francia y Alemania, Abel tuvo que vivir muy precariamente, en lugares insalubres, para mantener a su familia en Noruega.
Uno de los resultados que se le reconoce en conjunto con Legendre fue el haber probado la imposibilidad de resolver la ecuación x5+ y5= z5, donde x, y, z son números enteros. En 1826 fue presentado a la Academia de Ciencias de París su trabajo: Memoria sobre una propiedad general de una clase muy extensa de funciones transcendentes; a pesar de la opinión favorable de Charles Hermite, los miembros del jurado Agustín Cauchy y Legendre declararon haber perdido el trabajo. Posiblemente no pudieron comprender las nuevas ideas de Niels Abel, quien fue el primero en resolver un problema enfrentándolo como problema inverso; con este método descubrió que la inversa de una integral elíptica tiene dos periodos, cuya razón es imaginaria. Este método novedoso fue continuado por Jacobi, Wierstrass y Riemann, quienes lo aplicaron a la geometría y a la mecánica.
Uno de los grandes deseos de Niels Abel era obtener alguna cátedra de matemática en Francia o Alemania, a fin de salir de la pobreza en que vivía. Sin embargo, durante el tiempo que vivió en esos países, solo fue tratado amablemente, pero nunca reconocieron su trabajo ni le dieron la importancia a su obra hasta después de su muerte.
Estando aún en París, Niels Abel fue diagnosticado con tuberculosis, como resultado de las precarias condiciones en que vivía. Finalmente regresó a Cristanía (Noruega), en mayo de 1827, a reunirse con su familia. Luchó por su vida hasta el final, nunca decayó su entusiasmo y siguió desarrollando ideas matemáticas hasta el último día.
Niels Abel murió el seis de abril de 1829, a los 26 años, acompañado por su novia, Crelly Kemp; como ironía de la vida, dos días después de su fallecimiento fue nombrado profesor de matemática en la Universidad de Berlín.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.
Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.
Los primeros vestigios del conocimiento matemático de especies de Homo sapiens, capaces de establecer marcas en los huesos de animales para recordar hechos importantes, datan de hace 30 mil años.
Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.
A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.
Quizá la principal causa de la escasa participación de las mujeres en la ciencia sean los estereotipos de género que imperan en la sociedad y que dictan que las mujeres no cuentan con la capacidad o el derecho para hacer investigación.
Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.
La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.
El método obtenido por el discípulo de Platón dio nacimiento formal al cálculo infinitesimal e influyó significativamente en los matemáticos posteriores a Eudoxo.
En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.
El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.
De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
Crisis en la Universidad Veracruzana afecta a estudiantes
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador