Cargando, por favor espere...
Durante la segunda mitad del Siglo XVIII, la región del Bajío fue una gran actora en el teatro de la cría y comercialización del ganado bovino en la Nueva España, así también los territorios norteños que ahora ocupan con Nuevo León, Sonora y San Luis Potosí. Se tiene registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, Ciudad de México y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.
Cuando los hatos sobre-pastorearon el Bajío, la ganadería se desplazó hacia el norte del altiplano, al desierto chihuahuense. Aunque es cierto que no ofrecía una vegetación basta, proporcionaba grandes planicies “libres” de conflictos con tribus locales. Además, la floreciente minería en Sonora, Durango y Chihuahua cobijó con interés la crianza de hatos útiles para el transporte y materias primas, así como alimento para peones. En palabras de Jordan (1993), el binomio norteño ganadería-minería fue tan complementario y necesario el uno para el otro como el binomio azúcar-ganadería en el sur del país. Y como complemento para beneficio de la naciente industria minera, la evangelización de los pueblos chichimecas garantizó mano de obra suficientemente entrenada para la minería y la cría del ganado a las órdenes Jesuitas.
Los ganaderos poblaron el sur de Chihuahua, los alrededores de Parral, donde se garantizaba agua abundante casi en todo el año. Otra vertiente del ganado se distribuyó a través de la Sierra Madre Occidental. El ganado que huía de los hatos se quedó habitando en forma salvaje la sierra chihuahuense, y a poco, fue criado y conservado entre los Tarahumaras como fuente de carne, leche y piel. Por eso a este biotipo de bovino se le ha nombrado Criollo Rarámuri y comparte el mérito con el Criollo Mixteco Poblano de ser los últimos recursos genéticos bovinos mexicanos que conservan sus lazos genéticos reconocibles con las razas Ibéricas.
Hasta el Porfiriato (1876-1911), la economía de la nueva República estuvo en ruinas; las actividades principales eran minería, agricultura e industria textil. La ganadería no figuraba como una actividad económica preponderante, sin embargo, el menguado comercio ganadero funcionaba razonablemente bien a través de un sistema de crédito rural que permitía a los menos favorecidos, que eran la mayoría, adquirir semillas, granos para siembra, alimentos y hasta un poco de ganado, la mayoría para autoconsumo.
Durante el periodo porfirista se impulsó la economía a través de la gran obra ferroviaria implementada para mejorar el comercio y la comunicación entre el centro del país con las costas, el sur y el norte minero del país hasta las fronteras con Estados Unidos. Se reformaron leyes para la salud, las artes, el comercio y la educación básica y superior de la cual empezaban ya a dar fruto los esfuerzos de décadas de desarrollar universidades especializadas en el estudio del campo y su desarrollo técnico. En este escenario, México se planteó convertirse en un actor importante en materia agroindustrial; por consiguiente, se establecieron contratos con naciones extranjeras por abasto de bovino en pie y forrajes tropicales, principalmente con Estados Unidos, que llevaba décadas procurando controlar el mercado de la carne en el Atlántico.
La creciente demanda de carne para consumo surgió de importaciones de ganado que suponía más eficiencia productiva y garantizaba su estabulamiento; pero ello significaba el comienzo del abandono del ganado criollo mexicano. Durante el periodo se importaron 160 mil ejemplares ejemplares bovinos de raza cebuina (Bos indicus). En 1884 se introdujo, desde Nueva Orleans, ganado proveniente de Brasil. Las razas cebuinas (de joroba), establecidas y criadas en el continente africano y La India, demostraron rendimientos inferiores en ganancia de peso y rendimiento de canal y mayor intervalo entre partos en comparación con otras razas, pero mayor capacidad de adaptación a climas tropicales con alta humedad y radiación solar, mejor adaptación a forrajes pobres y mejor resistencia a parásitos. Estas ventajas le abrieron espacio a las razas cebuinas para ser apreciadas en el continente americano y experimentar sus cruzas con razas europeas en regiones ganaderas con climas tropicales del centro y sur del continente.
La abanderada de Morena no estuvo exenta de reclamos respecto a la falta de agua y seguridad en Iztapalapa.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, figura en la lista de personas que se han reunido con el Papa Francisco.
Para el líder nacional del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, el neoliberalismo que el expresidente Andrés Manuel López Obrador declaró muerto desde Palacio Nacional al inicio de su gestión sigue imperando.
Baja California recibirá 65 millones de dólares para mejorar la infraestructura de recursos hidráulicos; a cambio, dejará de recibir casi 500 millones de metros cúbicos de agua.
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.
De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.
Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, revolucionaría la forma en la que escribimos.
La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.
Hasta 2020, más de 313 mil niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años se encontraban en matrimonio o unión temprana en México.
Realizará impugnaciones ahí donde el proceso electoral haya sido poco claro o se hayan presentado denuncias
De las 40 mil muertes, el 57 por ciento se declara por diabetes, 33 por ciento por accidentes cerebrovasculares y 1 por ciento por diferentes tipos de cáncer asociados a la obesidad.
35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes: director de Atención Migrante, Enrique Lucero Vázquez
Un buen día el gigante dormido sufragará con un voto consciente y será entonces cuando diremos que la rueda de la historia dio un giro más.
El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Tlacaélel De la Cruz
Columnista