Cargando, por favor espere...

Nacional
Empresarios mexicanos alertan por el regreso de Trump
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.


Este lunes, Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos por segunda vez, convirtiéndose en el cuadragésimo séptimo mandatario del país. Durante su discurso inaugural, dio a conocer la aplicación de políticas enfocadas en migración, reactivación económica, comercio y aranceles.

Frente a este escenario, el sector empresarial en México anunció la realización de encuentros binacionales con la participación de autoridades y cámaras de comercio estadounidenses.

Estas reuniones buscarán diseñar estrategias para enfrentar los nuevos gravámenes, que impactarán principalmente en los precios de productos importados. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) encabezará dichas iniciativas, con el objetivo adicional de establecer una red empresarial que fortalezca la región.

Octavio de la Torre, presidente nacional de Concanaco Servytur, señaló que este momento representa una oportunidad para impulsar la integración comercial, la innovación y la consolidación de cadenas de valor.

Por su parte, Ari B. Saks, especialista en impuestos y relocalización de cadenas productivas en EY México, alertó sobre posibles incrementos arancelarios en los próximos días.

“En Norteamérica estamos observando visiones geopolíticas confrontadas, y como consecuencia, en el futuro cercano probablemente se incrementen las barreras comerciales”, añadió.

En tanto, Jorge Gordillo, director de análisis económico de CIBanco, anticipó que México enfrentará negociaciones complejas en las que podría verse obligado a hacer concesiones y señaló que las políticas arancelarias generan ineficiencias, desorden en el comercio, pérdida de competitividad y afectan tanto a consumidores como a productores.

Aranceles de Trump: un desafío para México

El regreso de Trump traerá repercusiones en la economía mexicana, el tipo de cambio y diversas industrias. Según especialistas, los aranceles que podrían implementarse influirán directamente en el crecimiento económico del país.

Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, advirtió: “Si se aplica un arancel de 10 por ciento a partir del segundo trimestre y el gobierno mexicano responde con una medida similar, el impacto sería una reducción de cuatro puntos porcentuales en el crecimiento en 2025”, lo que limitaría la expansión económica a un ritmo de apenas 0.6 por ciento.

El sector automotriz se perfila como uno de los más afectados, ya que depende en gran medida de insumos importados. “Trump gravaría a los autos producidos en México por manufacturas asiáticas, particularmente chinas. Sin embargo, la posibilidad de que también grave a vehículos fabricados por empresas estadounidenses existe, dado su interés en repatriar industrias que operan en México”, explicó Coutiño.

Finalmente, Alejandro Gómez, director general del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), expresó incertidumbre sobre la naturaleza de estas medidas. “No se sabe si será un aumento gradual, un salto directo al 25 por ciento, o si se limitará a ciertos productos o sectores”, concluyó.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

Cinco estados se mantienen en alerta por los efectos que causará la tormenta Raymond durante el fin de semana.