El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.
Cargando, por favor espere...
Este lunes, Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos por segunda vez, convirtiéndose en el cuadragésimo séptimo mandatario del país. Durante su discurso inaugural, dio a conocer la aplicación de políticas enfocadas en migración, reactivación económica, comercio y aranceles.
Frente a este escenario, el sector empresarial en México anunció la realización de encuentros binacionales con la participación de autoridades y cámaras de comercio estadounidenses.
Estas reuniones buscarán diseñar estrategias para enfrentar los nuevos gravámenes, que impactarán principalmente en los precios de productos importados. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) encabezará dichas iniciativas, con el objetivo adicional de establecer una red empresarial que fortalezca la región.
Octavio de la Torre, presidente nacional de Concanaco Servytur, señaló que este momento representa una oportunidad para impulsar la integración comercial, la innovación y la consolidación de cadenas de valor.
Por su parte, Ari B. Saks, especialista en impuestos y relocalización de cadenas productivas en EY México, alertó sobre posibles incrementos arancelarios en los próximos días.
“En Norteamérica estamos observando visiones geopolíticas confrontadas, y como consecuencia, en el futuro cercano probablemente se incrementen las barreras comerciales”, añadió.
En tanto, Jorge Gordillo, director de análisis económico de CIBanco, anticipó que México enfrentará negociaciones complejas en las que podría verse obligado a hacer concesiones y señaló que las políticas arancelarias generan ineficiencias, desorden en el comercio, pérdida de competitividad y afectan tanto a consumidores como a productores.
El regreso de Trump traerá repercusiones en la economía mexicana, el tipo de cambio y diversas industrias. Según especialistas, los aranceles que podrían implementarse influirán directamente en el crecimiento económico del país.
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, advirtió: “Si se aplica un arancel de 10 por ciento a partir del segundo trimestre y el gobierno mexicano responde con una medida similar, el impacto sería una reducción de cuatro puntos porcentuales en el crecimiento en 2025”, lo que limitaría la expansión económica a un ritmo de apenas 0.6 por ciento.
El sector automotriz se perfila como uno de los más afectados, ya que depende en gran medida de insumos importados. “Trump gravaría a los autos producidos en México por manufacturas asiáticas, particularmente chinas. Sin embargo, la posibilidad de que también grave a vehículos fabricados por empresas estadounidenses existe, dado su interés en repatriar industrias que operan en México”, explicó Coutiño.
Finalmente, Alejandro Gómez, director general del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), expresó incertidumbre sobre la naturaleza de estas medidas. “No se sabe si será un aumento gradual, un salto directo al 25 por ciento, o si se limitará a ciertos productos o sectores”, concluyó.
El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.
Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.
Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.
En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.
La crisis en el mercado del maíz
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Lectura en crisis: México alcanza su nivel más bajo en hábitos lectores en casi una década
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
En Puebla, olvido gubernamental a damnificados de las inundaciones
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410