Cargando, por favor espere...

Diputados de Morena alistan Reforma a la Guardia Nacional
De aprobarse la reforma, la Guardia Nacional pasará a la Sedena.
Cargando...

La bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados no descartó la posibilidad de aprobar las reformas en materia de Guardia Nacional (GN) para que forme parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y la de derechos indígenas y afromexicanos, en sedes alternas de mantenerse bloqueados los accesos en San Lázaro por trabajadores del Poder Judicial.

Ricardo Monreal, coordinador del grupo parlamentario de Morena, adelantó que esta semana la Cámara de Diputados ya no sesionará y confió en que la siguiente puedan ingresar a ese órgano para retomar los trabajos.

El morenista señaló que cuentan con dos reformas en las que van a deliberar y, en su caso, a aprobar la semana próxima en materia constitucional la relativa al artículo segundo constitucional sobre pueblos originarios, comunidades indígenas, afromexicanas y la relativa a la Guardia Nacional; sin embargo, reiteró su confianza en que la discusión y aprobación de ambas reformas se den en San Lázaro en los próximos días.

Continúan protestas pese a aprobación

Al mediodía del miércoles, un amplio grupo de manifestantes partió del Senado de la República hacia el Ángel de la Independencia para protestar contra la reforma al Poder Judicial que fue aprobada en ese órgano y turnada a los congresos locales

Los inconformes caminaron por los carriles de Paseo de la Reforma para hacerse escuchar y una vez más manifestaron su rechazo contra la reforma en que se plantea la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal y la reducción de ministros de la Suprema Corte de Justicia, de once a nueve.

El martes se llevaron a cabo cuatro marchas de protesta, especialmente cuando arrancó la discusión de la reforma en el Senado, en la Ciudad de México. Además de un plantón de trabajadores del sistema judicial que se mantiene desde la semana pasada frente a la Cámara Alta ubicada entre Reforma e Insurgentes.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El monto total de la deuda es de 62 mil 442 millones de pesos correspondientes a 21 entidades federativas.

El objetivo de la reforma es proteger legalmente la soberanía nacional y endurecer las sanciones contra quienes faciliten el tráfico de armas hacia México.

“La justicia no se consulta. Posiciones como la mía no son populares. Los jueces constitucionales no somos nombrados para ser o para ganar popularidad”.

El fracaso de Sembrando Vida exhibe una administración en nada comprometida en la solución del problema forestal.

La elevación generalizada de los precios es un fenómeno estructural que no puede curarse con viejas recetas y paliativos como lo está haciendo el gobierno del presidente López Obrador.

Ahora hace falta, urge la entrega de una renta básica universal a la población más necesitada. Ése es el clamor de millones de mexicanos que padecen hambre.

Llega AMLO a 100 días de gobierno, pero 100 días en donde se canceló, con consultas amañadas, la construcción del NAIM

"Con el presupuesto de egresos 2021 se condena a los pobres de este país a vivir en la más grosera marginación y en el peor de los atrasos".

Hoy, frente a los embates de la 4T contra los derechos fundamentales y las instituciones necesitamos, más que nunca, un Poder Judicial autónomo.

La suspensión provisional podría convertirse en suspensión definitiva en 10 o 15 días y permanecer vigente en tanto se resuelve el fondo del juicio de amparo.

Desde hace aproximadamente dos meses los jóvenes han exigido que el regreso a las aulas se dé cuando al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.

En los últimos dos meses, la aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador ha bajado.

Los hogares en condición de pobreza en zonas urbanas serían los más afectados.

Todo el poder del país se halla concentrado en una persona cuya única estrategia para afrontar los problemas es minimizarlos una mañana sí y otra también.

El lema "soberanía energética" es usado por AMLO para influir en los comicios de 2024, ya que análisis financieros y energéticos no avizoran factores reales que, en el corto plazo, hagan posible la “autosuficiencia energética” de México.