Cargando, por favor espere...

Tiempo de hermanarnos más
Son múltiples los problemas que afectan a los mexicanos, ¿qué debemos hacer? Organizarnos.
Cargando...

Ha corrido ya el primer mes de campañas electorales con miras a la renovación de más de 20 mil cargos entre ellos la Presidencia de la República, 128 senadores, 500 diputados federales, 30 congresos locales y los ayuntamientos en la mayoría de los estados, será la elección más concurrida en la historia reciente y, según han afirmado, será la madre de todas las batallas donde se determinará el rumbo de la patria. Las dos principales coaliciones desde el oficialismo y la oposición construyen una narrativa pretendiendo ganar adeptos; el oficialismo ofrece continuar con la transformación del país e impedir el regreso de la corrupción (sic) y la oposición habla de sacar a Morena para evitar la destrucción del país, lo cierto es que son muchos los males que aquejan a los ciudadanos y bien valdría la pena reflexionar sobre la determinación que tomaremos en junio próximo, lo que hago a efecto de aportar algunos elementos a nuestros lectores. Veamos. 

La guerra de encuestas es la estrategia empleada por los oficialistas para impulsar a su candidata Claudia Sheinbaum, siendo la de Mitofsky, publicada en el diario El Economista la que da 60 por ciento de intención contra 34 por ciento de la opositora Xóchitl Gálvez; en este rubro sólo la casa encuestadora Massive Caller habla de 41.8 por ciento para el oficialismo contra 34 por ciento de la opositora. Lo cierto es que, en efecto, pareciera que estamos ante una estrategia que pretende evitar que la gente salga a votar pues ya está decidido todo, o de plano que los indecisos se carguen a quién va adelante en las encuestas. No podemos perder de vista que una encuesta sólo es una fotografía del momento y que para confirmar lo dicho por las empresas demoscópicas, o cambiar el sentido de tal intención es salir a votar; por ende, si usted, amable lector, no cree lo dicho por estas empresas, vaya el dos de junio a las urnas y sume a su familia a esta responsabilidad cívica. Nada, nada está escrito.

Por otra parte, el recambio de cuadros es lo de siempre, quienes antes juraban amor eterno a sus institutos políticos y hablaban pestes de su contraparte repentinamente cambiaron de parecer al no ser nominados a la posición que aspiraban, pero no sólo cambian de colores en la vestimenta; como en un acto divino, empiezan a enlistar los errores de su otrora partido. El chapulineo no es nuevo, pero algunos casos resultan francamente desconcertantes por decir lo menos. Es el caso de la fórmula al Senado presentada por Morena en Yucatán y compuesta por los actuales Senadores Jorge Carlos Ramírez Marín y Verónica Camino Farjat, que en la elección de 2018 fueron impulsados por el PRI; o la aspirante a la Gubernatura de Morelos, la exmorenista Lucy Meza Guzmán por la coalición Por la Seguridad y Dignidad de Morelos, compuesta por PRI, PAN y PRD. Todavía recuerdo la vehemencia con que la exmorenista defendía los libros de texto adoctrinadores a favor de la 4T; o cuando el expriista Ramírez Marín hablaba de defender a México de las garras morenistas. ¿Dónde quedaron sus ideales, sus principios, su visión de país? En el olvido absoluto. Esperan que la desmemoria colectiva cumpla su papel y que los ideales, los nuevos proyectos y las virtudes recién descubiertas en sus nuevos partidos sean adoptados por los electores, aunque se trate de un cambio de 180 grados, ¡vaya cinismo!

Además, los tres candidatos presidenciales continúan con su mismo esquema, Sheinbaum oferta continuidad, Gálvez acentúa las estridencias, mientras Maynez sigue con su propuesta de lo nuevo; pero nada dicen en concreto, sólo manifiestan generalidades y golpes bajos contra sus oponentes; no se dice como abatir la inseguridad, como garantizar medicamentos en los hospitales públicos, son sólo declaraciones dulces para el oído, pero no explican cómo se harán realidad.

En virtud de lo anterior, ¿qué debemos hacer?, ¿observar pasivamente para después ser víctimas de los excesos de los gobernantes? Nada de eso, ello implicaría un auténtico despropósito que nos llevaría a otros tres o seis años de adversidades. Y lo descrito anteriormente se multiplicará con el inicio de las campañas locales, que presentan los mismos vicios; por eso vale la pena ponderar lo siguiente:

Primero. La única posibilidad de tomar la mejor decisión es la observación de las propuestas, que los candidatos establezcan compromisos colectivos, y luego se exija en conjunto su cumplimiento; porque no hacerlo lleva al riesgo de que nos mientan, o mañana se desdigan de lo ofrecido.

Segundo. No podemos, bajo ninguna circunstancia, intercambiar nuestro voto a cambio de un apoyo, llámese tinaco, boiler, despensas o dinero en efectivo, de hacerlo ciertamente vamos a recibir un beneficio en lo inmediato y después se olvidarán de nosotros.

Tercero. Es necesario que se analice la concordancia entre el decir y el hacer, sobre todo ahora que varios de los aspirantes esperan repetir en el cargo o desempeñaron alguna función pública. Aunque hoy hablen de servir, de su compromiso con el pueblo o de trabajar al lado de la gente, no se pueden ignorar los hechos; por ejemplo, si alguien espera repetir como acalde habría que observar si cumplió sus promesas o sólo esgrimió excusas para cumplir la palabra empeñada. 

Pero también debemos entender que son múltiples los problemas que afectan a los mexicanos, que suman ya más de 180 mil los muertos en actos violentos en el actual sexenio, que ofreció pacificar el país. Que las carencias de medicamentos son muchas a pesar del tan cacareado sistema de salud. En fin, que el único camino es conformar una gran fuerza social que tome en sus manos los destinos de la patria y transforme la realidad de fondo. La tarea es hacer que el pueblo despierte y se organice, pues las campañas concluirán en dos meses y de nueva cuenta los nuevos gobernantes olvidarán lo prometido hasta que vuelvan para pedir un nuevo voto de confianza. 

Finalmente, no podemos pensar que un candidato vendrá a resolver los males de la patria o de nuestro municipio; los problemas tienen su raíz en la injusta distribución de la riqueza social y sólo el pueblo en el poder cambiará de fondo esta terrible realidad. Por ello la tarea sigue siendo mantenernos unidos y conformar un auténtico partido popular que dé la pelea para que las cosas cambien; de lo contrario vendrán más políticos a ofrecer discursos engañosos para permanecer en el poder sin beneficio para los votantes.


Escrito por Osvaldo Avila Tizcareño

Colaborador


Notas relacionadas

Sí el poder judicial determina que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica se suspende definitivamente, enviará entonces una iniciativa.

El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.

Las agresiones se han arreciado desde el Poder Ejecutivo con la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, implementada en las mañaneras.

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

Los inconformes manifestaron que lo único que quieren es que se cumpla con los derechos que cada trabajador tiene al ser despedido.

El Presidente designó de manera directa a Lenia Batres Guadarrama como ministra de la SCJN, cargo que desempeñará durante los próximos 15 años.

Piden al gobierno del estado y del ayuntamiento de la ciudad para que intervengan, en lo que consideran será un brutal despojo a los ejidatarios.

Los alumnos mexicanos registraron un atraso en el desarrollo de habilidades básicas como matemáticas, ciencias y comprensión de lectura.

“En el PRI no hay espacio para quienes traicionen a la ciudadanía, son tiempos de definiciones y todos debemos estar a la altura de los retos que enfrenta México”, escribió "Alito".

Las elecciones del 2 de junio en BCS, donde se disputarán 26 posiciones políticas locales y cinco federales, buscan elevar la participación ciudadana en las urnas.

El año pasado, la sequía dejó sin cosechas al 70 por ciento de los 80 mil productores de frijol del estado.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

La meta del Plan Nacional de Infraestructura revela con toda claridad sus objetivos políticos, electoreros, partidistas: aumentar el número de votantes, asegurar el triunfo del partido gobernante en 2024 y continuar al mando del país.

En "punto de quiebra" frontera entre México y Estados Unidos por el constante flujo migratorio que está llevando al límite sus recursos federales.

De acuerdo con la prueba elaborada por la OCDE, México ha retrocedido en su rendimiento educativo, sobre todo en materias como matemáticas, lectura y ciencias.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139