Cargando, por favor espere...

Descarrilado
El descarrilamiento del Tren Maya reveló, una vez más, la incapacidad del gobierno de la 4T para cumplir con las promesas que hizo a la población, ¿qué debemos hacer los mexicanos? Organizarnos.
Cargando...

El Tren Maya se descarriló; y con ello se probó de manera contundente la incapacidad de un gobierno para cumplir con las promesas que hizo a la población. Es un descarrilamiento que debe servir a los mexicanos para comprender que las tareas de gobierno, hasta ahora delegadas a los partidos políticos y a su capacidad para ganar la simpatía de la gente con cambios de look o entregas monetarias compra-votos, deben realizarse con base en la capacidad de respuesta real a los intereses laborales del pueblo y no a los de los poderosos grupos económicos detrás de las organizaciones partidistas. 

El pueblo de México ha visto pasar por el poder político a varios partidos con “estilos de gobierno” diferentes, pero que a final de cuentas han dado el mismo resultado: que los pobres son más pobres y que su número es mayor; que muchos de los ricos ahora son millonarios y los multimillonarios mucho más poderosos que antes. Sí, y todo esto ocurre mientras el pueblo trabaja arduamente, gana salarios muy bajos, pasa hambre y carece de educación, salud, vivienda digna, seguridad pública, etc. 

Cuando el actual Presidente de la República fue candidato, reconoció que el problema fundamental de México es la corrupción, se comprometió a acabar con ésta y con el dinero que recuperaría de ese combate prometió abatir la pobreza. Pero, ¡qué lejos estamos del cumplimiento de esa promesa; lo único que hemos visto es a los hermanos del Presidente recibir dinero en efectivo; a uno de sus hijos mayores habitando en Houston, Texas una residencia, propiedad de una compañía con contratos directos con la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex); y al otro ocupando la casa de una funcionaria del diario La Jornada. 

Recientemente, además, leímos en la prensa cómo es que los hijos del Presidente se encargan de intermediar con algunos empresarios que participan en proyectos millonarios como el Tren Maya; y cómo uno de éstos sobornó al supervisor de esta obra para que autorizara el uso de sus materiales sin que importara que cubrieran o no los requisitos técnicos. Fue por ello que, en días pasados, el Tren Maya se descarriló y aclaró la forma en que este gobierno “combate la corrupción” y realiza obras muy costosas que no están pensadas para resolver los problemas del pueblo. 

En la misma situación de sobrecosto, inutilidad y sospecha de corrupción se hallan el fallido Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la refinería de petróleo de Dos Bocas, que sigue sin refinar y que, con las otras dos obras “emblemáticas” del Presidente, representan el fracaso más escandaloso de la política deconstructiva de este gobierno, como desde el principio del actual sexenio advertimos en este espacio periodístico. 

Estas lecciones deben servir para educar al pueblo, que muchas veces “no experimenta en cabeza ajena”. Lo que hace falta en México no son redentores, mesías o curanderos sociales. Hoy estamos llegando a un punto donde los partidos políticos y sus candidatos recurren a toda clase de recursos (dinero en efectivo, mentiras, promesas grandilocuentes, etc.) para “convencer” a los electores de votar por ellos; pero en realidad únicamente están pensando en favorecer los intereses de los poderosos. 

De acuerdo con una previsión del ingeniero Aquiles Córdova Morán, dirigente del Movimiento Antorchista Nacional (MAN), ya llegamos al punto de mayor incertidumbre, al que siempre ha estado expuesto el sistema político mexicano: en nuestra “democracia de mercado” gana quien tiene más dinero y que con claridad no se sabe si este dinero tiene un origen “bueno o malo”. 

Sí, muchos de los electores del país están a la espera de ver quién les ofrece más por su voto y establecen un “contrato” de corto plazo perverso con el que a cambio reciben una determinada cantidad de dinero. Sin embargo, una vez que se cumple el acuerdo de compraventa, el partido político y sus candidatos se deslindan de sus compromisos de campaña y los ciudadanos no tienen derecho a exigir la concreción de los servicios ni las obras públicas que les prometieron. 

Como se ve, el sistema “democrático” vigente en México está roto y ningún partido, incluido el que gobierna, se salva de estas desviaciones. Por ello, es necesario que el pueblo tome conciencia del problema y resuelva el asunto. Todos los partidos, todos, dicen gobernar en nombre del pueblo; pero una vez que llegan al poder, satisfacen intereses que no son los del pueblo al que suponen defender. 

La solución, ante esta cruda y cruel realidad, es teóricamente sencilla: que el pueblo no deje su destino en manos de otros; es decir, que no siga confiando en quienes aseguran gobernarán para él, sino que se organice y luche para que el poder quede en sus manos, con un programa de gobierno que mejore sus condiciones de trabajo; que ponga el acento en la educación y la salud de sus hijos; en la seguridad pública para todos y se comprometa a garantizar un futuro luminoso y colectivo, en el que las riquezas y las oportunidades sean alcanzables para quien decida trabajar en esa dirección. 

Ésta es la tarea a seguir, no la del Tren Maya, cuyo descarrilamiento se debió a que siguió la misma ruta del sistema político “democrático” de México. Carlos Marx escribió: la liberación del pueblo debe ser obra del propio pueblo; y con los logros de su partido revolucionario en Rusia, Vladimir Ilich Ulianov, Lenindemostró que el ejercicio del poder en manos del pueblo es perfectamente posible. Aprendamos de la historia y construyamos un nuevo futuro.


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Con condiciones laborales sujetas a un alto nivel de estrés, salarios muy bajos, leyes demasiado laxas, e indefensos ante abusivos patrones, es mentira que el trabajador mexicano esté “feliz, feliz”.

El sistema de residencias médicas en México ha sido sinónimo de un camino demandante, con jornadas de 80 horas semanales, condiciones de vida desfavorables, e incluso maltratos de compañeros y superiores.

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

El Encuentro Nacional de Teatro organizado por el Movimiento Antorchista es un evento atípico en el sistema cultural mexicano.

El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, recomendó que México debe revisar su relación comercial con China.

Hoy muchas de las prácticas de explotación feudal sobreviven y están provocando la migración laboral, ¿cómo explicar que las personas salgan de su patria? ¿Por qué no se permite el libre flujo de las personas y sí el de las mercancías?

Lo ocurrido en Argentina muestra la insuficiencia más general, regional, de un modelo de izquierda que no alcanza aún a satisfacer plenamente las expectativas que las clases trabajadoras depositan en ella cuando vota.

AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.

El riesgo de que millones de mexicanos nos quedemos sin agua depende, además, del agotamiento y contaminación de los mantos acuíferos y la carencia de un plan hídrico. En su lugar, AMLO y Morena prefieren despilfarrar recursos en obras inútiles y no rentables.

El documento Plan México. Estrategia de desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida (en borrador aún) plantea los ejes de lo que será el Plan Nacional de Desarrollo (2025-2030).

El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.

¿Cómo evalúa usted al régimen de AMLO? Pues como le haya ido en la feria: a muy pocos muy bien; a la inmensa mayoría, de los diablos, aunque los privilegiados hagan campaña mentirosa y manipuladora, por ejemplo, diciendo que "en cada rincón del país hay alegría, amor y entusiasmo".

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

A más de tres décadas de la 1ª Resolución, el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de cese al bloqueo a Cuba, lo que demuestra su política unilateral contra La Isla.

Colaboro a informar a mis posibles lectores del genocidio que se lleva a cabo en la Franja de Gaza, mientras, Joseph Biden, fiel a sus intereses y prioridades, exige más dinero para matar a inocentes de Gaza y el Donbás.