Cargando, por favor espere...

La verdad en la era digital
Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.
Cargando...

La sociedad, enriquecida significativamente por los avances tecnológicos que han simplificado tareas y optimizado procesos productivos, se ha orientado a la disminución del pensamiento reflexivo, pues éste no se requiere en la mayoría de los trabajos. Para quienes están al frente de las grandes empresas no es urgente fomentar un pensamiento que vaya más allá del conocimiento de acciones mecánicas como el manejo de una máquina con sólo pulsar un botón. Esto ha llevado a una simplificación del pensamiento a escala global. Esta situación es conveniente para quienes se benefician de este modelo: aquellas clases sociales que obtienen mayores ganancias económicas. No es necesario implementar un pensamiento intelectual profundo si las actividades prácticas dentro de la fábrica no lo requieren, sobre todo si tal pensamiento intelectual significa el cuestionamiento del actual orden de cosas en la producción.

El impulso a no pensar es promovido también desde los medios de información, predominantes hoy en las redes sociales. No importa la verdad o la coherencia lógica, sino la viralidad: tener un mayor alcance, obtener más likes o visitas en las plataformas digitales, algo que se “venda más” o que sea más conveniente para determinados grupos. De manera que ha habido muchos casos en que se difunden noticias falsas que pasan por verdades a un nivel global.

Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente, con el trabajo de individuos remunerados que generan relatos sensacionalistas y titulares atractivos que presentan contenido sesgado o no verificado, que incluyen deliberadamente información falsa. Las redes sociales, que a menudo son utilizadas para verificar la autenticidad de los artículos en línea, paradójicamente contribuyen a la rápida propagación de mentiras. Según Statista, noticiero de datos de mercado, en 2022, los adultos usuarios de Internet de países subdesarrollados como Filipinas, Perú y México, están expuestos a información falsa en un 90 por ciento. Además, según el mismo portal, existe mayor probabilidad de que la población joven encuentre tales noticias y, aunque la mayoría cree detectarlas fácilmente, reconoce que no siempre es fácil discernir el contenido.

Las plataformas digitales han acelerado de forma impresionante el ritmo en que se propaga la información; de esta manera, son un buen mecanismo de difusión de ideas o personalidades políticas. Así, las plataformas noticiosas contienen una publicidad poderosa que busca la aceptación masiva. Quienes tienen mayores recursos económicos pueden financiar fácilmente una eficiente campaña en redes sociales; y utilizan tales medios para promover sus agendas. Este enfoque sigue las figuras políticas al no establecer acciones específicas que respondan a necesidades concretas de la sociedad sino a una estrategia de promoción personal. Esto equivale a mermar el pensamiento reflexivo que discierne la calidad de la información. La verdad deja de ser apreciada, se opaca o sustituye con las noticias falsas, lo que ocasiona, en última instancia, una afectación en la calidad de vida, pues es claro que al no saber la realidad no se puede actuar correctamente en favor de la solución a los problemas.

Quienes están al frente de los medios de comunicación socavan directamente la apreciación de la verdad, ¿qué verdad? Aquella que expone las injusticias, la pobreza, la marginación, la violencia o el rezago educativo. Esto embona perfectamente con la falta de pensamiento crítico, con el conocimiento a un nivel superficial. Esta unión, la de información falsa difundida a gran escala con la ausencia de un pensamiento más profundo, implica la inacción de la gente para exigir que se ajusten cuentas en torno a la justicia. No hace falta que se establezcan dictaduras que censuren abiertamente a quienes exigen mejoras sociales cuando hay, de hecho, ataduras ideológicas que dictaminan qué pensar y cómo pensar, lo cual determina en un buen grado la forma de actuar. Por eso es que, en la llamada era digital, tienen una valía imponderable las personas que se atreven a indagar en el fondo de los problemas y descubrir la verdad que las grandes corporaciones intentan ocultar.


Escrito por Betzy Bravo García

Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

Más de cinco mil jubilados no reciben aún su pensión a pesar de haber trabajado más de 30 años al servicio del Estado. Así, llaman a todos los afectados a manifestarse el Toluca y exigir que se respeten sus derechos.

Quienes se desenvuelven en el ámbito teórico son marginales en la transformación social si no tienen una fuerza popular con la cual fundirse.

A 3 años de la desaparición del Fonden, la 4T se muestra, otra vez, incapaz para prevenir ese tipo de “desgracias que no esperan”, pero que siempre se presentan.

El Lago de Pátzcuaro agoniza a la vista de todo el mundo. Hay quienes se atreven a asegurar que sólo le quedan 30 años de vida.

¿Cómo evalúa usted al régimen de AMLO? Pues como le haya ido en la feria: a muy pocos muy bien; a la inmensa mayoría, de los diablos, aunque los privilegiados hagan campaña mentirosa y manipuladora, por ejemplo, diciendo que "en cada rincón del país hay alegría, amor y entusiasmo".

Antes de Platón ya existía pensamiento filosófico, y junto con él una escuela grande que se dedicaba al pensamiento que conocemos ahora como filosofía.

Las “leyes Milei” buscan abrir más las fronteras argentinas a la entrada de capitales y mercancías del extranjero, es decir, con el pretexto de la “libre concurrencia”, quedarán los trabajadores argentinos a merced del capital extranjero.

Siempre persiguiendo la ganancia máxima y el exterminio de sus competidores, inevitablemente, obsesivamente, sin otra forma de ser y existir, los dueños del capital cambian de forma para conservar su esencia pretendiendo existir para siempre arrancando tiempo de trabajo sin pagarlo.

En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.

No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.

¿Cuán importante ha sido el papel de las ideas en la historia de la humanidad? En este escrito me concentraré en señalar algunas ideas políticas planteadas en Europa durante la edad moderna.

¿Será que el ejército israelí busca venganza por lo que los alemanes hicieron contra los judíos (en la SGM), generando un nuevo holocausto del que hoy es víctima el pueblo palestino? La realidad apunta en esa dirección.

Entrelazados a lo largo de una historia centenaria, el Tíbet y China comparten un único destino.