Cargando, por favor espere...

Israel no puede ganar mediante la acción militar
La maldición del militarismo nos acecha no sólo en Israel, sino en todo el mundo y bien podría acabar con la civilización, incluso erradicar la vida compleja en el planeta Tierra.
Cargando...

Digámoslo sin rodeos: Israel no puede ganar a Hamás mediante la acción militar y sólo puede resolver la cuestión a través de un acuerdo político. La falacia de pensar que hay soluciones militares para lo que son esencialmente cuestiones políticas tiene un nombre. Se llama militarismo. La maldición del militarismo nos acecha no sólo en Israel, sino en todo el mundo y bien podría acabar con la civilización, incluso erradicar la vida compleja en el planeta Tierra.

Empecemos por la lógica de Gaza. En primer lugar, Israel ha infligido un nivel de daño en Gaza equivalente a algunos de los peores bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Dresde, Hamburgo, Hiroshima, Nagasaki. A estas alturas, bombas equivalentes al menos a dos explosiones de Hiroshima han arrasado gran parte de Gaza. Se calcula que 1.9 millones de personas, el 85 por ciento de la población de Gaza, han sido desplazadas, mientras que el 50 por ciento de las viviendas han quedado destruidas o dañadas, informa la BBC. Decenas de miles de personas han muerto. Hay más decenas de miles de heridos.

Sin embargo, Hamás sigue luchando e infligiendo daños considerables a las fuerzas israelíes. Utiliza los escombros como escudo y sale de sus túneles con uno de los grandes dispositivos de la guerra moderna, el lanzagranadas propulsado por cohetes, para derribar vehículos blindados. Israel se enfrenta a la realidad de la guerra de guerrillas, al igual que hizo Estados Unidos (EE. UU.) en Irak y Vietnam, y tanto EE. UU. como la Unión Soviética en Afganistán. A fuerzas militares enormemente superiores les resulta casi imposible eliminar ejércitos guerrilleros que cuentan con una importante base de apoyo popular, como hace Hamás.

 

 

La lógica es que la única forma de eliminar a Hamás es eliminar a la población de Gaza, que según muchos observadores, es exactamente lo que Israel está intentando. Aunque lo consiguiera, sería una victoria pírrica, porque Israel nunca estará a salvo de ataques originados en las comunidades palestinas que se han dispersado a otros países. Eso coloca a Israel en un conflicto interminable con las naciones circundantes, incluyendo potencialmente algunas con las que ha mantenido la paz, como Jordania y Egipto. Mientras tanto, las muchas personas que han perdido familiares en la campaña israelí serán nuevos reclutas para Hamás. La violencia engendra violencia. El ciclo no tiene fin. Si Israel consiguiera desarticular esa organización, lo cual es improbable, otro grupo más extremista le sucedería.

Mientras tanto, la pérdida de apoyo a Israel en todo el mundo, que ya es un hecho evidente, no haría sino intensificarse. Su camino hacia la normalización de relaciones con Arabia Saudí ya está cortado. Y el apoyo de las naciones occidentales, sobre todo EE. UU., que ha sido vital para la supervivencia de Israel, se erosionará hasta el punto de ruptura. El colapso del apoyo a Israel entre las generaciones más jóvenes, incluidos los jóvenes judíos, es visiblemente evidente en las calles de EE. UU. y ya está teniendo implicaciones políticas para las elecciones de 2024. Y todo lo que Israel está haciendo en Gaza está acelerando ese colapso.

 

Es necesaria una intervención radical

Todo esto juega a favor de Hamás. Teniendo en cuenta las respuestas desproporcionadas a los ataques en el pasado, ¿cómo podía Hamás esperar menos? Parece evidente que la organización política y paramilitar preveía un ataque brutal que destriparía el apoyo político a Israel en la escena mundial. En su cálculo político, Hamás optó por sacrificar a su propio pueblo, considerándolo un martirio. Independientemente de lo que cada uno de nosotros piense al respecto, Hamás ya ha conseguido una victoria política estratégica, como indica la reciente votación de la ONU sobre el alto al fuego, con 153 votos a favor y 10 en contra. Los partidarios de Israel se limitaron a EE. UU., Austria, Chequia, Guatemala, Liberia, Micronesia, Nauru, Papúa Nueva Guinea y Paraguay. La votación del Consejo de Seguridad que precedió al alto al fuego fue aún más cruda, con 13 a favor y sólo EE. UU. en contra, bloqueando la resolución con su poder de veto.

Cuando los gazatíes intentaron una protesta pacífica en la Gran Marcha del Retorno de 2018-19 hacia la línea de la valla, fueron asesinados y mutilados en masa por francotiradores israelíes. Lo que Hamás hizo el siete de octubre –y sigue sin estar claro cuántos de los 800 civiles que murieron fueron asesinados por Hamás frente a cuántos mató el ejército de Israel en su respuesta al ataque– fue la acción desesperada de un pueblo desesperado. Cuando la gente se desespera, devuelve el golpe.

Está claro que no hay soluciones militares para este problema. El militarismo ha fracasado y ha colocado a Israel en una situación insostenible. La única respuesta es una solución política que proporcione justicia a los palestinos, ya sea una solución de dos Estados o la creación de un Estado unificado y laico con los mismos derechos para todos. Como han señalado observadores israelíes independientes como Gideon Levy, la actual política interna de Israel hace prácticamente imposible que surja una solución interna de este tipo. Israel, al igual que un pariente gravemente enfermo que se niega a abordar los problemas que amenazan su vida, requiere una intervención radical desde el exterior.

Y eso significa la intervención del principal valedor de Israel, EE. UU. Por lo tanto, no hay personas en el mundo que estén haciendo un trabajo más importante que los manifestantes en las calles de EE. UU. Y no hay participantes más importantes en esas protestas que los activistas judíos representados por organizaciones como Jewish Voice for Peace (Voz Judía por la Paz) y Not In Our Name (No en Nuestro Nombre), lo que subraya que gran parte de la comunidad judía más grande del mundo fuera de Israel ya no puede apoyar las acciones de esa nación.

 

 

La futilidad del militarismo

En un sentido más amplio, Gaza pone de relieve la inutilidad de intentar resolver los problemas con la fuerza militar. Los costes son inaceptablemente altos. En la otra gran guerra que se está librando en el mundo, en Ucrania, quienquiera que salga vencedor de ese conflicto aparentemente interminable lo hará a costa de cientos de miles de muertos, otros cientos de miles de mutilados física y psicológicamente de por vida, y muchas ciudades y pueblos destruidos.

El mayor coste de todos, obviamente, sería el de la guerra nuclear que, aunque limitada, causaría una vasta destrucción y la dispersión de radiaciones que envenenan a las personas y la tierra durante generaciones. En su máxima extensión, la guerra nuclear provocaría la muerte inmediata de decenas o cientos de millones de personas, y la muerte por hambruna de miles de millones a lo largo de varios años, debido a la capa de humo que cubriría la Tierra y provocaría el invierno nuclear y el colapso en la producción de alimentos. Algunos incluso postulan que un intercambio nuclear total provocaría el colapso de la vida compleja en este planeta.

Sin embargo, algunas naciones aumentan sus arsenales nucleares aparentemente despreocupadas del peligro. EE. UU., Rusia y China están llevando a cabo una “modernización” nuclear, desplegando nuevos misiles, bombarderos y submarinos. En el conflicto inmediato, Israel cuenta con su propio arsenal de 80-200 armas nucleares aptas para ser lanzadas por misil, avión o submarino. Una amenaza potencial a la existencia de Israel provocaría casi con toda seguridad su uso. Seymour Hersh tituló su obra clásica sobre el arsenal nuclear israelí La opción de Sansón porque, al igual que Sansón derribó el templo sobre su cabeza, Israel derribaría al menos su región. La primera bomba, informa Hersh, llevaba inscritas en hebreo e inglés las palabras “Nunca más”.

Como he escrito antes, el mundo debería haber cambiado después del 16 de julio de 1945, día de la primera explosión nuclear en Alamogordo, Nuevo México, cuando la humanidad se dio cuenta por primera vez de su capacidad para destruirse a sí misma. Ya estaba claro que la devastadora bomba de fisión hacía posible la apocalíptica bomba de fusión, muchas veces más destructiva. La bomba de hidrógeno, que nunca debería haberse desarrollado, se creó debido a una competencia de grandes potencias que debería haberse considerado obsoleta. Pero el presidente Harry Truman razonó que, dado que la Unión Soviética ya tenía la bomba de fisión, podría desarrollar la bomba H. Así que EE. UU. tenía que construir la suya propia. Dio esa orden en 1950, desencadenando un proceso que vería explotar la primera bomba en 1952. Los soviéticos hicieron lo propio en 1953, y desde entonces el mundo ha vivido bajo el terror de la aniquilación mutua.

En opinión de muchos observadores expertos, entre ellos el difunto Daniel Ellsberg y Peter Kuznick, director del Instituto de Estudios Nucleares de la American University, las actuales tensiones entre EE. UU. y Rusia han puesto al mundo en un peligro de conflicto nuclear al menos tan grande como el de la crisis de los misiles cubanos de 1962, y quizá mayor. Mientras tanto, las tensiones entre EE. UU. y China plantean otra serie de amenazas. El coronel retirado del ejército Lawrence Wilkerson, quien fue ayudante de Colin Powell cuando éste era Secretario de Estado, señala que ha participado en muchos juegos de guerra que implicaban un conflicto entre EE. UU. y China por Taiwán. Todos terminan en un intercambio nuclear, afirma.

Mientras tanto, la pesadilla de ciencia ficción de las máquinas asesinas robóticas descritas en las películas de Terminator se está haciendo realidad. En Ucrania, ambos ejércitos están desplegando drones guiados por Inteligencia Artificial y programados con un software de reconocimiento de patrones que les permite identificar y apuntar a vehículos enemigos sin dirección humana. La era de las máquinas asesinas autónomas ya ha llegado. La humanidad parece decidida a crear la SkyNet de Terminator.

Para la humanidad, y quizá para gran parte de la vida en este planeta, el militarismo es literalmente un callejón sin salida.

 

La maquinaria bélica que absorbe dinero

Al mismo tiempo, el mundo gasta cada vez más dinero en ejércitos, succionando recursos que se necesitan desesperadamente para hacer frente a desafíos críticos como los trastornos climáticos, la pobreza y las enfermedades. El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz afirma que el gasto militar creció un 3.7 por ciento en 2022 hasta alcanzar la cifra récord de 2.24 billones de dólares. Entre 2013 y 2022 aumentó un 19 por ciento, creciendo cada año durante los últimos ocho. Es probable que se trate de una subestimación. Un nuevo estudio cifra el gasto militar real de EE. UU. en mil 573 billones de dólares, el doble del presupuesto oficial del Pentágono. Sólo el coste de la “modernización” nuclear de EE. UU. se estima en 1.5 billones de dólares en las próximas tres décadas. Dado que los costes de armamento tienden a dispararse, es probable que esa cifra aumente considerablemente.

 

 

El presidente de EE. UU., Dwight Eisenhower, un hombre que conocía bien los métodos de la guerra como general al mando de las fuerzas aliadas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, y que al dejar la presidencia nos advirtió del complejo industrial militar, declaró durante su mandato cuál era el coste del militarismo: “Cada arma que se fabrica, cada buque de guerra que se lanza, cada cohete que se dispara significa, en última instancia, un robo a los que tienen hambre y no son alimentados, a los que tienen frío y no son vestidos. Este mundo no sólo gasta dinero en armas. Está gastando el sudor de sus trabajadores, el genio de sus científicos, las esperanzas de sus hijos. Esto no es un modo de vida en ningún sentido verdadero. Bajo las nubes de la guerra, es la humanidad la que cuelga de una cruz de hierro”.

La humanidad está siendo clavada a otra cruz, la de la alteración del clima, que ya está causando estragos en todo el planeta. McKinsey calculó en enero de 2022 que alcanzar la contaminación neta cero por calentamiento global en 2050 (e incluso esto es considerado por muchos un objetivo insuficiente) costará 275 billones de dólares en 30 años. Esto equivale a 9.2 billones de dólares anuales, o el 7.5 por ciento del PIB mundial. Además de los aproximadamente dos billones de dólares anuales que se gastan ahora en activos de bajas emisiones, esto exigiría reorientar el gasto actual en activos intensivos en carbono y añadir 3.5 billones de dólares anuales en nuevos gastos. Es bastante obvio que gran parte de ese dinero debería proceder de la reducción de los gastos militares.

El militarismo es un ciclo que se alimenta a sí mismo, violencia que engendra violencia, venganza que engendra venganza. En una época en la que la humanidad está desarrollando herramientas cada vez más sofisticadas y eficaces para destruirnos a nosotros mismos, debemos encontrar la manera de romper este ciclo si queremos sobrevivir como especie. El militarismo no aportará ninguna solución en Gaza, sólo continuará el ciclo de violencia, como es la lógica evidente del caso. Y no sólo no aportará ninguna solución al mundo, sino que se interpone en el camino de las soluciones que necesitamos urgentemente. Es hora de poner fin a esta forma obsoleta de pensar y avanzar hacia un nuevo mundo pacífico, como debemos hacer para sobrevivir.


Escrito por Patrick Mazza .

Activista progresista y periodista desde 1981. Vivió en Seattle desde 1998 y en el noroeste del Pacífico, también conocido como Cascadia, desde 1977.


Notas relacionadas

Colaboro a informar a mis posibles lectores del genocidio que se lleva a cabo en la Franja de Gaza, mientras, Joseph Biden, fiel a sus intereses y prioridades, exige más dinero para matar a inocentes de Gaza y el Donbás.

A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.

Los pueblos del mundo deben cambiar su concepción sobre la palabra socialismo y para ello deben ver en China cómo es posible la construcción de una sociedad más justa, desarrollada, equilibrada, libre de pobreza extrema. Veamos en qué consiste la tarea.

El reloj corre para dos de los tres grandes fabricantes de automóviles. El 22 de septiembre otros cinco mil miembros del sindicato UAW de 38 centros de distribución de piezas de Stellantis y General Motors abandonaron el trabajo.

Más de cinco mil jubilados no reciben aún su pensión a pesar de haber trabajado más de 30 años al servicio del Estado. Así, llaman a todos los afectados a manifestarse el Toluca y exigir que se respeten sus derechos.

El deporte ha venido evolucionando a lo largo del tiempo; algunas disciplinas han desaparecido y otras nuevas han surgido, adaptándose a las exigencias actuales. Actualmente, los deportes se clasifican de la siguiente manera...

Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.

En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.

¿Cómo evalúa usted al régimen de AMLO? Pues como le haya ido en la feria: a muy pocos muy bien; a la inmensa mayoría, de los diablos, aunque los privilegiados hagan campaña mentirosa y manipuladora, por ejemplo, diciendo que "en cada rincón del país hay alegría, amor y entusiasmo".

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

Hace siete años nos dejó el comandante Fidel Castro Ruz, ¿cuál fue el gesto del revolucionario cubano que me convenció aún más de que la lucha revolucionaria es justa y necesaria; y consolidarme como activista del Movimiento Antorchista? Te cuento.

Las reducciones al Plan Nacional Hídrico (2020-2024), sumado a la escasez de lluvias desde hace años y el uso excesivo de agua por parte de grandes empresas, han provocado una grave crisis hídrica en todo México.

En este artículo analizamos el error común de los partidos sedicentes de izquierda, en AL, que llegan al poder y consiguen avances importantes. Éste es abrir paso en sus gobiernos a la derecha, lo que se debe a la falta de una estricta formación marxista leninista.

En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.

Las “leyes Milei” buscan abrir más las fronteras argentinas a la entrada de capitales y mercancías del extranjero, es decir, con el pretexto de la “libre concurrencia”, quedarán los trabajadores argentinos a merced del capital extranjero.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139