Cargando, por favor espere...

Cuestiones obvias no tan obvias
Gran parte de la carretera está pavimentada, pero los últimos diez kilómetros son de una accidentada terracería.
Cargando...

El 29 de abril conocí Apalani, una población ubicada apenas a 31.7 km al este de Acapulco; fui a platicar con los alumnos del Telebachillerato que fundó hace ocho años un grupo de profesores, ante la injusticia que significaba para los jóvenes trasladarse a estudiar su preparatoria a la comunidad más próxima o a la cabecera municipal. 

Gran parte de la carretera está pavimentada, pero los últimos diez kilómetros son de una accidentada terracería. Al arribar al lugar, me encontré con que la pobreza es tan grande que la gente vive hacinada en casas que no tienen una mínima delimitación entre una y otra; la comisaría se está cayendo, los alumnos del telebachillerato reciben clases en la cancha de la comunidad sin contar siquiera con butacas y, en un maltrato inconcebible hacia el ser humano de nuestros días, se ve desfilar a decenas de habitantes, en su mayoría mujeres, rumbo al arroyo para acarrear agua. Quienes tienen la dicha de tener un burro, lo hacen en garrafas de 20 litros, pero otros, no tienen más remedio que ir a lavar su ropa y bañarse en el área comunitaria de lavaderos o caminar por 25 minutos cargando un recipiente lleno de este líquido vital. Además, la falta de políticas de salubridad e higiene son tan evidentes, que la basura está hacinada en las calles y lugares públicos, a tal grado que el asombroso número de cerdos que andan sueltos se la comen a falta de otro tipo de alimento. 

Ante el grado de pobreza, abandono, resignación e indiferencia que se respiran, no pude menos que reflexionar acerca del papel de tres sectores sociales que pudieran intervenir en problemas como éste: en la clase política de México, en quienes han salido de la pobreza (como algunos profesionistas) y que al cambiar de contexto ya no sienten la necesidad de solidarizarse con los marginados de nuestro país y, finalmente, en quienes luchamos para combatir males sociales como el que aqueja a Apalani. 

Sobre el primer sector, considero que una clase política más culta, más trabajadora y nacionalista, pudiera encabezar un país donde la riqueza social se distribuyera de manera más equitativa, con lo cual garantizaría su propia supervivencia; sobre el segundo, creo que su alma de ricos en potencia traiciona sus verdaderos intereses, haciéndoles creer que su lugar es con las clases altas y no con los trabajadores, que son quienes producen con sus manos la riqueza social; y en los últimos, por mucho que pensemos lo contrario, ha faltado capacidad para contagiar con nuestra verdad a quienes pudieran entender las contradicciones cada vez más insalvables de la sociedad en que vivimos. Lamentablemente, somos culpables de no haber podido encender la luz de la rebeldía ancestral que se aprisiona en lo profundo del alma de los pobres de México, educándolos, organizándolos y ofreciéndoles una perspectiva verdaderamente revolucionaria, para que luchen por su libertad verdadera.

  Y es que en verdad es inconcebible la forma en que viven los habitantes de esta comunidad, que pertenece al municipio de Acapulco, uno de los destinos turísticos más importantes del país. Apalani está tan abandonado que, a pesar de contar con un sistema de agua potable construido en 2014, que hace año y medio fue dañado tras el huracán Otis, las autoridades no han querido invertir dos millones y medio de pesos para restituir este servicio a millar y medio de ciudadanos, que por derecho constitucional deberían contar con agua entubada en sus hogares. Esto a pesar de que el Gobierno Federal anunció que se destinaron 61 mil 313 millones de pesos para los damnificados de ese fenómeno natural y que nadie quedaría sin ser atendido.

Dos días después de mi visita, en la llamada Mañanera del Pueblo, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, resaltó los supuestos logros laborales de la 4T. 

De acuerdo con datos presentados por Bolaños, México es el país de América Latina que más redujo la pobreza entre 2018 y 2024, porque según el Banco Mundial, hubo una disminución de siete puntos porcentuales, que representa 9.5 millones de personas que salieron de esa condición; además, que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ha beneficiado a más de 3.1 millones de jóvenes y el apoyo económico pasó de tres mil 600 pesos mensuales en 2019 a ocho mil 480 pesos en 2025, además, que siete de cada 10 beneficiarios han encontrado empleo, o sea, 2.4 millones de personas.

Pues bien, la realidad concreta de Apalani y de las 120 comunidades que pertenecen al municipio de Acapulco desmiente estas afirmaciones triunfalistas. En México no hay una transformación en curso y la 4T no es un gobierno de los pobres, sino que está al servicio de los grupos de poder, porque no existe una fuerza social que encabece un proyecto de gobierno que verdaderamente ponga en el centro de su programa a las grandes masas populares.

Vuelvo al tema: en mi conversación con los estudiantes informé que mis compañeros y yo, en nuestras gestiones para que sus maestros reciban un salario y para oficializar su escuela, no habíamos tenido éxito, pues las autoridades no le habían dado seriedad, ya que algunos funcionarios ni siquiera se presentaron a la mesa de trabajo. Además, intenté reflexionar con ellos sobre la importancia de educarse para comprender que existen otras formas de vivir y de ver la realidad tan precaria a su alrededor, porque una verdadera educación enseña a vivir dignamente, con orden y pulcritud, apreciando la belleza y los sentimientos más sublimes que anidan en las personas, y que ellos debían aferrarse a recibir educación, a soñar y no resignarse a vivir sin ilusiones de una vida mejor, porque tienen maestros con verdadero eros pedagógico, pues de otra forma no se entendería que estén dispuestos a irse a vivir a Apalani y educar a los jóvenes sin un salario digno ni condiciones laborales decorosas. 

Entonces comprobé una vez más que hay cuestiones que parecen obvias pero que en realidad no lo son. Parece evidente que alguien que no tiene oportunidad de educarse y aspirar a una vida mejor debiera sentir ganas de rebelarse y luchar contra lo que lo oprime; parece evidente también que quien sí logra estudiar, salir y conocer que existe otra forma de concebir la vida y de vivirla, debe sentir la necesidad de encabezar a su comunidad para que exija que se hagan efectivos sus derechos constitucionales a una vida verdaderamente humana. Y no sucede así… 

Tengo entendido que, después de la plática, los maestros y alumnos de ése y de otros cuatro Telebachilleratos, han decidido manifestarse para exigir a las autoridades que hagan efectivo de una vez por todas su legítimo derecho a una educación adecuada.

Por mi parte, hago el compromiso de que los antorchistas respaldaremos no sólo su legítima demanda, sino que nos sumaremos, incluso, a exigir que se otorguen los servicios básicos a que tiene derecho su comunidad. Finalmente, invito a los estudiantes del Telebachillerato a que se decidan a encabezar a su comunidad para limpiarla y embellecerla, primero, porque ésa ha sido siempre la tarea histórica de la juventud, gastar su rebeldía transformando su entorno; segundo, porque el mejoramiento de las condiciones materiales de la sociedad también requiere del trabajo manual nuestro. 


Escrito por Dimas Romero González

Estudiante de la maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad Anáhuac. Activista social por 20 años en entidades como Quintana Roo, Oaxaca y Guerrero.


Notas relacionadas

Los días cinco y seis de junio se realizó el Foro Digital Global 2025 en la Federación Rusa.

La historia del color azul en el arte es curiosa. No sólo ha ocupado un lugar central en la música o la poesía, sino también en la pintura. En la cotidianeidad es tal vez el color que más vemos.

Alcanzar la autosuficiencia alimentaria ha sido postulado de todos los gobiernos.

Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.

Si bien la labor de gestión ha sido frenada por este gobierno, eso no ha impedido que, como diputado antorchista, manifieste una perspectiva crítica y que represente los intereses de los más desprotegidos.

No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.

El poema "Los bárbaros están a las puertas de Petrogrado" (1919) es un enérgico llamado a la defensa de la Revolución Rusa, entonces asediada por fuerzas antibolcheviques que, durante la guerra civil intentaron un golpe contrarrevolucionario apoyadas por el gobierno alemán.

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.

Los apellidos de los modernos esclavistas de México destacan como grandes héroes de los negocios en los medios audiovisuales. Esos señores se han enriquecido por la explotación, tráfico de influencias y empobrecimiento de la población.

El pensamiento teórico y hechos políticos de Lenin crearon la URSS, y que hoy propician que el mundo supere la gran sensación de derrota generada por la crisis “civilizatoria” de este primer cuarto del Siglo XXI, al que Slavoj Zizek llama “tiempos interesantes”.

Fue un gran filósofo, economista y un incansable defensor de los intereses de los trabajadores del mundo.

Son pocas personas, muy pocas, las que rebasan a los antorchistas en la cantidad y calidad de los ataques brutales que ha descargado sobre ellos AMLO. Los quiso exterminar y desaparecer hasta de la historia del país.

El examen COMIPEMS se aplicó por primera vez en 1996 y, desde entonces, ha servido como un mecanismo de asignación para los aspirantes a alguna preparatoria pública de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.

El arte le ha servido a la Iglesia, a las élites económicas y políticas y ahora sólo a los propios artistas. Como tesis, el arte renacentista cumplió su función de adoctrinar, pero fue superado con la síntesis que realizó el muralismo mexicano.