Cargando, por favor espere...

Cuestiones obvias no tan obvias
Gran parte de la carretera está pavimentada, pero los últimos diez kilómetros son de una accidentada terracería.
Cargando...

El 29 de abril conocí Apalani, una población ubicada apenas a 31.7 km al este de Acapulco; fui a platicar con los alumnos del Telebachillerato que fundó hace ocho años un grupo de profesores, ante la injusticia que significaba para los jóvenes trasladarse a estudiar su preparatoria a la comunidad más próxima o a la cabecera municipal. 

Gran parte de la carretera está pavimentada, pero los últimos diez kilómetros son de una accidentada terracería. Al arribar al lugar, me encontré con que la pobreza es tan grande que la gente vive hacinada en casas que no tienen una mínima delimitación entre una y otra; la comisaría se está cayendo, los alumnos del telebachillerato reciben clases en la cancha de la comunidad sin contar siquiera con butacas y, en un maltrato inconcebible hacia el ser humano de nuestros días, se ve desfilar a decenas de habitantes, en su mayoría mujeres, rumbo al arroyo para acarrear agua. Quienes tienen la dicha de tener un burro, lo hacen en garrafas de 20 litros, pero otros, no tienen más remedio que ir a lavar su ropa y bañarse en el área comunitaria de lavaderos o caminar por 25 minutos cargando un recipiente lleno de este líquido vital. Además, la falta de políticas de salubridad e higiene son tan evidentes, que la basura está hacinada en las calles y lugares públicos, a tal grado que el asombroso número de cerdos que andan sueltos se la comen a falta de otro tipo de alimento. 

Ante el grado de pobreza, abandono, resignación e indiferencia que se respiran, no pude menos que reflexionar acerca del papel de tres sectores sociales que pudieran intervenir en problemas como éste: en la clase política de México, en quienes han salido de la pobreza (como algunos profesionistas) y que al cambiar de contexto ya no sienten la necesidad de solidarizarse con los marginados de nuestro país y, finalmente, en quienes luchamos para combatir males sociales como el que aqueja a Apalani. 

Sobre el primer sector, considero que una clase política más culta, más trabajadora y nacionalista, pudiera encabezar un país donde la riqueza social se distribuyera de manera más equitativa, con lo cual garantizaría su propia supervivencia; sobre el segundo, creo que su alma de ricos en potencia traiciona sus verdaderos intereses, haciéndoles creer que su lugar es con las clases altas y no con los trabajadores, que son quienes producen con sus manos la riqueza social; y en los últimos, por mucho que pensemos lo contrario, ha faltado capacidad para contagiar con nuestra verdad a quienes pudieran entender las contradicciones cada vez más insalvables de la sociedad en que vivimos. Lamentablemente, somos culpables de no haber podido encender la luz de la rebeldía ancestral que se aprisiona en lo profundo del alma de los pobres de México, educándolos, organizándolos y ofreciéndoles una perspectiva verdaderamente revolucionaria, para que luchen por su libertad verdadera.

  Y es que en verdad es inconcebible la forma en que viven los habitantes de esta comunidad, que pertenece al municipio de Acapulco, uno de los destinos turísticos más importantes del país. Apalani está tan abandonado que, a pesar de contar con un sistema de agua potable construido en 2014, que hace año y medio fue dañado tras el huracán Otis, las autoridades no han querido invertir dos millones y medio de pesos para restituir este servicio a millar y medio de ciudadanos, que por derecho constitucional deberían contar con agua entubada en sus hogares. Esto a pesar de que el Gobierno Federal anunció que se destinaron 61 mil 313 millones de pesos para los damnificados de ese fenómeno natural y que nadie quedaría sin ser atendido.

Dos días después de mi visita, en la llamada Mañanera del Pueblo, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, resaltó los supuestos logros laborales de la 4T. 

De acuerdo con datos presentados por Bolaños, México es el país de América Latina que más redujo la pobreza entre 2018 y 2024, porque según el Banco Mundial, hubo una disminución de siete puntos porcentuales, que representa 9.5 millones de personas que salieron de esa condición; además, que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ha beneficiado a más de 3.1 millones de jóvenes y el apoyo económico pasó de tres mil 600 pesos mensuales en 2019 a ocho mil 480 pesos en 2025, además, que siete de cada 10 beneficiarios han encontrado empleo, o sea, 2.4 millones de personas.

Pues bien, la realidad concreta de Apalani y de las 120 comunidades que pertenecen al municipio de Acapulco desmiente estas afirmaciones triunfalistas. En México no hay una transformación en curso y la 4T no es un gobierno de los pobres, sino que está al servicio de los grupos de poder, porque no existe una fuerza social que encabece un proyecto de gobierno que verdaderamente ponga en el centro de su programa a las grandes masas populares.

Vuelvo al tema: en mi conversación con los estudiantes informé que mis compañeros y yo, en nuestras gestiones para que sus maestros reciban un salario y para oficializar su escuela, no habíamos tenido éxito, pues las autoridades no le habían dado seriedad, ya que algunos funcionarios ni siquiera se presentaron a la mesa de trabajo. Además, intenté reflexionar con ellos sobre la importancia de educarse para comprender que existen otras formas de vivir y de ver la realidad tan precaria a su alrededor, porque una verdadera educación enseña a vivir dignamente, con orden y pulcritud, apreciando la belleza y los sentimientos más sublimes que anidan en las personas, y que ellos debían aferrarse a recibir educación, a soñar y no resignarse a vivir sin ilusiones de una vida mejor, porque tienen maestros con verdadero eros pedagógico, pues de otra forma no se entendería que estén dispuestos a irse a vivir a Apalani y educar a los jóvenes sin un salario digno ni condiciones laborales decorosas. 

Entonces comprobé una vez más que hay cuestiones que parecen obvias pero que en realidad no lo son. Parece evidente que alguien que no tiene oportunidad de educarse y aspirar a una vida mejor debiera sentir ganas de rebelarse y luchar contra lo que lo oprime; parece evidente también que quien sí logra estudiar, salir y conocer que existe otra forma de concebir la vida y de vivirla, debe sentir la necesidad de encabezar a su comunidad para que exija que se hagan efectivos sus derechos constitucionales a una vida verdaderamente humana. Y no sucede así… 

Tengo entendido que, después de la plática, los maestros y alumnos de ése y de otros cuatro Telebachilleratos, han decidido manifestarse para exigir a las autoridades que hagan efectivo de una vez por todas su legítimo derecho a una educación adecuada.

Por mi parte, hago el compromiso de que los antorchistas respaldaremos no sólo su legítima demanda, sino que nos sumaremos, incluso, a exigir que se otorguen los servicios básicos a que tiene derecho su comunidad. Finalmente, invito a los estudiantes del Telebachillerato a que se decidan a encabezar a su comunidad para limpiarla y embellecerla, primero, porque ésa ha sido siempre la tarea histórica de la juventud, gastar su rebeldía transformando su entorno; segundo, porque el mejoramiento de las condiciones materiales de la sociedad también requiere del trabajo manual nuestro. 


Escrito por Dimas Romero González

articulista


Notas relacionadas

El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.

La democracia es una forma de Estado y el Estado es una forma de dominación.

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

Sustentada en la conferencia sobre el tema que el Ingeniero Aquiles Córdova dictó a jóvenes en 2015, en la obra el autor usa el análisis marxista-leninista, con el cual sus deducciones se han comprobado una a una con el paso de los años.

Donald Trump firmó el documento correspondiente y el pueblo trabajador de nuestro país debe saberlo y hacer conciencia de su gravedad.

¿Por qué ha fracasado la izquierda en AL? ¿Qué ha hecho que perdió la confianza de la gente? ¿Aún puede encabezar las grandes transformaciones que la realidad demanda en los países latinoamericanos?

Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.

A más de tres décadas de la 1ª Resolución, el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de cese al bloqueo a Cuba, lo que demuestra su política unilateral contra La Isla.

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

El pueblo ruso ha vivido asediado por lo menos desde la invasión de Napoleón, su inmenso territorio ha sido ambicionado por las élites de Europa y, desde fines del Siglo XIX, también por las de EE. UU.

Se prevé que el número de millonarios aumente en un 44 por ciento de 2024 a 2027, así como también aumentará el número de pobres.

El 14 de marzo del 2000 nació en las entrañas de" la alternancia" en el poder un periodismo militante, que "por esta postura franca y abierta de toda la vida, la de estar del lado de los desprotegidos, nuestros detractores nos han criticado fuertemente".

Siempre persiguiendo la ganancia máxima y el exterminio de sus competidores, inevitablemente, obsesivamente, sin otra forma de ser y existir, los dueños del capital cambian de forma para conservar su esencia pretendiendo existir para siempre arrancando tiempo de trabajo sin pagarlo.

Los dirigentes occidentales que hoy condenan los actos terroristas de Hamás y apoyan a Israel nada hicieron antes por resolver las injusticias en Palestina y las “posiciones de principio” que hoy pregonan demuestran que tampoco lo harán esta vez.