Cargando, por favor espere...

“También hay dioses en la cocina”
Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.
Cargando...

El título de este texto es una frase que se atribuye a Heráclito, filósofo griego que vivió entre los Siglos V y IV antes de Cristo. Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título. 

Para Heráclito el aspecto fundamental de todas las cosas que nos rodean es su constante movimiento, por lo que no se puede dar cuenta de cualquier fenómeno si éste no se explica desde las transformaciones que acontecen en su interior y que lo hacen continuar existiendo. Comprender el movimiento de las cosas es lo que nos acerca a la verdad. Contrario a lo que alguna gente piensa, la filosofía no considera que sea posible conocer las cosas con independencia de ellas, alejándose de ellas de forma intencionada para reflexionar únicamente en el plano de la abstracción que la mente hace de las cosas. La filosofía sí debe, en su original labor crítica, ser capaz de superar lo inmediato de las cosas, la forma más básica en que se relaciona con los sentidos y la razón, pero nunca olvida que su reflexión es sobre la realidad. Y Heráclito es un claro ejemplo de esto. Cuando Heráclito dijo que también en la cocina hay dioses se refería a que cualquier lugar, situación o circunstancia es propicia para la reflexión filosófica, para detenerse a pensar sobre las condiciones del movimiento, comprender el movimiento y acercarse a la verdad. La cocina, con su cotidianeidad y ajetreo, puede propiciar la reflexión filosófica. 

Otro gran pensador que actuó con esta misma convicción fue Sócrates. Se sabe que Sócrates aprovechaba cualquier momento para “platicar” con la gente sobre los aspectos más inmediatos y cotidianos de la vida. En sus charlas con el zapatero o con el intelectual, Sócrates tomaba ventaja de la cotidianeidad y lanzaba preguntas que incitaban a la reflexión filosófica. Dice Plutarco que Sócrates “fue el primero en mostrar que, en todo tiempo y en todo lugar, en todo lo que nos sucede y en todo lo que hacemos, la vida cotidiana da la posibilidad de filosofar”. 

Heráclito y Sócrates nos enseñan que la filosofía no se puede dar sin la cotidianeidad, sin nuestra vida diaria y, sin embargo, ellos mismos nos enseñan que esta experiencia inmediata no es suficiente para la reflexión filosófica. Heráclito fue conocido como el oscuro, porque mucha gente no comprendía el lenguaje que empleaba para explicar el movimiento del mundo, para explicar su filosofía; Sócrates, por su parte, iba preguntándole a la gente sobre conceptos, es decir, sobre la Justicia, Belleza, Saber, etcétera, no sobre hechos aislados que se consideraran justos, bellos, sabios, forzando a los ciudadanos atenienses a cuestionar el valor y dirección que le daban a su vida cotidiana y a hacerlo constantemente. 

Estos dos pensadores forman parte de los precursores de la filosofía, ambos contribuyeron al surgimiento de la filosofía como una reflexión coherente y crítica del mundo en tanto que 1) demostraron que cualquier momento de la vida es un momento adecuado para reflexionar sobre la cotidianeidad, la personalidad o el Universo, que la filosofía nunca se da sin la realidad; y 2) demostraron que esta reflexión, para ser efectiva, no puede bastarse con lo inmediato, requiere de un esfuerzo de la razón por crear un lenguaje que logre dar cuenta de los matices y contradicciones que nutren y complejizan la existencia y el ser de las cosas. Los dioses están en la cocina, pero hay que aprender a analizarlos.


Escrito por Jenny Acosta

Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.


Notas relacionadas

Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.

El cierre de TikTok en Estados Unidos (EE. UU.) es un tema central del final de gestión del achacoso belicista Joe Biden.

México no es un país libre. Fue primero colonia de España durante tres siglos y poco después de su independencia formal quedó sometido a un régimen neocolonial por Estados Unidos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de la Recomendación 116, emitida desde 1962, ha promovido la reducción de la jornada laboral a un máximo de 40 horas semanales.

En lugar de invertir en un centro médico para deportistas, la 4T ha hecho un subejercicio de los recursos autorizados para el deporte, a los que se ha efectuado un drástico recorte; peor aún, su tendencia va a la baja.

Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone

Este año será difícil para el pueblo de México porque el modelo económico que el gobierno de Morena ha impuesto es conocido como neokeynesiano, que se caracteriza por fortalecer la capacidad de compra de los ciudadanos mediante el incremento de sus ingresos.

Las recientes acciones de las fuerzas armadas ucranianas en la región de Kursk muestran que el régimen de Zelensky, en su desesperación y en la anticipación de un inevitable colapso.

El número de ultrarricos mexicanos se duplicó en el sexenio de AMLO: Oxfam.

Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.

En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.

El descarrilamiento del Tren Maya reveló, una vez más, la incapacidad del gobierno de la 4T para cumplir con las promesas que hizo a la población, ¿qué debemos hacer los mexicanos? Organizarnos.

La valentía de Julian Assange y David McBride nos permite comprender el verdadero significado de la resistencia. Necesitamos resistir si queremos impedir que dobleguen nuestra conciencia. En esto todos podemos ser Espartaco, el líder rebelde de los esclavos de la Roma entre los años 71 al 73 a.C.

Donald Trump firmó el documento correspondiente y el pueblo trabajador de nuestro país debe saberlo y hacer conciencia de su gravedad.

"El chico" es una obra maestra del cine mundial. Es el primer largometraje (1921) del genio Charles Chaplin, quien nos muestra que el arte cinematográfico puede ser un poderoso vehículo para la “humanización” de millones de seres humanos.