Cargando, por favor espere...

Mosaico cultural
Ciudadanía y proletariado
La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.


Platón señala que uno de los delitos más graves que pueden cometerse en contra de la sociedad es desobedecer a las leyes y utilizarlas en beneficio propio, malversarlas irracionalmente, en otras palabras, apropiarse de las leyes: esclavizarlas. Quien suplanta a la ley utilizándola en favor de su persona o de un grupo de su misma calaña merecería, de acuerdo con Sócrates, la pena de muerte.

Por otro lado, el pueblo estaría en su derecho de cambiar sus leyes, pero esto ha de hacerse con base en la legalidad, para que así, el ser humano no caiga en poder del ser humano, sino que siempre obedezca a la racionalidad, que está intrínseca en lo legal. Para que las leyes sean justas, es decir, que no estén a expensas de un tirano, o de alguna camarilla de tiranos, deberán estar más allá de los hombres y de las mujeres, más allá de todo el pueblo. Fue así como se estableció la ciudadanía en la Ilustración, en donde se dedujo que las personas obedecerían a la ley obedeciéndose a sí mismas, y esto las convertiría en seres libres.

Así, en la Ilustración se planteaba que no existiera ya una obediencia a un duque, rey, sacerdote o Dios; obedecer a la ley implica, en este caso, obedecerse a uno mismo. Fue esto lo que caracterizó a la Modernidad y de lo cual estamos todavía muy lejos, pese a que en determinado momento pareció que el advenimiento de la razón y de las leyes estaba en su esplendor; Hegel incluso planteó que finalmente la razón gobernaba el mundo como lo concibió alguna vez Anaxágoras.

Ocurrida la Revolución Francesa parecía que realmente la razón comenzaba a gobernar el mundo. Sin embargo, al tiempo que comenzó a forjarse el proyecto de ciudadanía de la Modernidad, sobrevino el proyecto de la sociedad capitalista. Así, mientras la Ilustración intentaba forjar una ciudadanía, por el patio trasero de la historia fue surgiendo el proletariado, a decir de la reconocida historiadora francesa Florence Gauthier.

Las leyes ciudadanas, entonces, no fueron planteadas originalmente para servir al capital; quienes defendían a éste las utilizaron oportunamente en su favor, es decir, las esclavizaron. Y al día de hoy, las leyes y la población están sometidas al dominio del capital. Bajo las leyes del mercado, la población entera está sometida, y en lugar de ciudadanía lo que hay es gente explotada: proletariado. La explotación de las mayorías es una condición sine qua non para el capitalismo; solamente al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la voluntad del capital, es decir, que podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, podría darse autonomía a sí mismo, en otras palabras, ser ciudadano.

Los medios de vida, como vivienda, agua potable, servicios de salud, educación y alimentos son necesarios para que un ser humano se forje como ciudadano en el sentido de la Ilustración, puesto que para llegar a ser un ciudadano responsable que pueda desarrollarse íntegramente y después independizarse, es preciso que no esté sometido a la necesidad de esclavizarse en el modo de producción capitalista. El proyecto humanista de la Modernidad podría ser alcanzado si de esta sociedad explotada surge su sepulturero natural: un proletariado autoconsciente que la enfrente y supere.


Escrito por Betzy Bravo García

Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

Activismo o determinismo

La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”.

Protestan de nuevo trabajadores; ignora Gobierno CDMX demanda de incremento salarial

Desde muy temprano, trabajadores del Colegio de Bachilleres realizaron este martes una nueva jornada de protestas en la CDMX ante la falta de respuesta de las autoridades al incremento salarial que han exigido.

Entre la Historia y la Matemática

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Los abusos de Uber contra sus trabajadores

La reforma laboral en torno a las plataformas digitales de movilidad en México le vino como anillo al dedo para la empresa Uber.

Trabajadores del PJF se manifiestan en toma de protesta de Sheinbaum

Piden diálogo con la nueva presidenta para que frene la reforma al poder judicial

Demandan su pago trabajadores de limpieza de alcaldía Cuauhtémoc

Expresaron su frustración al tirar la basura de varios camiones recolectores como forma de protesta.

Globalización, ¿riqueza o pérdida cultural?

Una de las características del tiempo en el que vivimos actualmente es la globalización.

Los multimillonarios son los más beneficiados con la 4T: Defensoría Nacional

El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.

Cárteles, el quinto generador de empleo en México

Los cárteles de la droga que conforman al crimen organizado en el país, son el quinto grupo que más empleo ofrece a los mexicanos al registrar 175 mil puestos activos en 2022.

Prepas de CDMX preparan huelga al IEMS por negativa de subir salarios

Sueldo que en los últimos cinco años se ha precarizado.

Avalan pago para trabajadores que perciben sólo propinas

Alrededor de 1.7 millones de personas dependen exclusivamente de propinas.

“Tiempos difíciles”, aseguran argentinos ante triunfo de Javier Milei

"No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”: Milei, presidente electo de Argentina.

Pugnas internas en Morena frenan trabajo legislativo

Se trata de por lo menos 11 iniciativas pendientes que reflejan una brecha entre las promesas electorales y la realidad legislativa en el Congreso de la Unión.

Sobre la relación del pensamiento con el poder

Son importantes. Las fábulas que aquí se desarrollan son muestra de una literatura profunda, que busca no sólo enseñar moral, sino que la gente reflexione sobre otro tipo de problemas.

Claman por ayuda trabajadores del Poder Judicial

Denunciaron que los recortes en la Defensoría Pública y Administración ya comenzaron.