Cargando, por favor espere...
Toda la semana anterior se estuvo hablando de la consulta de revocación de mandato, carta con la que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) intentó jugar a la democracia y que además de fraudulenta lo llevó a un nuevo fracaso, pese a que ahora quiere presentarla como “victoria”. Tal como se esperaba, el ejercicio fue solo un show mediático, un distractor muy al estilo morenista y un caprichito que costó al erario más de mil 700 millones de pesos (mdp).
¿Por qué un fracaso? Veamos el asunto más de cerca. En 2018, AMLO ganó la Presidencia con 30 millones de votos, en las elecciones de 2021, el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) obtuvo alrededor de 21 millones de sufragios y el pasado 10 de abril juntó apenas 15 millones, cifra que evidencia que tanto AMLO como su partido van en picada. Si consideramos que la lista nominal de electores está integrada por 93 millones 676 mil 29 ciudadanos, el resultado de la consulta fue malo porque ocho de cada 10 mexicanos decidieron no votar.
Pero AMLO siempre se “autolegitima”, nunca acepta las críticas de la oposición, ni siquiera las de sus simpatizantes, ya que después de tres años de desgobierno solo la mitad de ellos decidió ir a las urnas a demostrarle su simpatía. El lunes 11 de abril, AMLO declaró que el pésimo resultado de la consulta fue por las “trampas y el boicot del INE”, ya que solo se instaló la tercera parte de las casillas; pero resulta, amigo lector, que fue su propio gobierno el que decidió dar menos recursos para este ejercicio propiciando que se instalaran menos casillas. Pero a todo esto hay que destacar que el 70 por ciento de las boletas no fueron usadas en más de la mitad de las entidades de la República. ¿Qué más pueden alegar AMLO y Morena?
La votación en los estados gobernados por Morena tampoco fue abrumadora. En Tabasco, entidad natal de AMLO, fue donde se registró el mayor volumen, 627 mil, pero estos sufragios equivalen a la tercera parte del millón 752 electores, es decir, solo votó uno de cada tres tabasqueños; en Chiapas, de tres millones 780 mil ciudadanos enlistados, solo votó un millón (uno de cada cuatro); en Veracruz, AMLO fue apoyado por un millón 511 mil votos, de un padrón conformado por cinco millones 979 mil ciudadanos (uno de cada seis); en Guerrero 567 mil de dos millones 563 mil (uno de cada cuatro); en Oaxaca 645 mil de dos millones 565 mil (uno de cada cinco); en Puebla 917 mil votos de cuatro millones 739 mil (uno de cada cinco) y, por último, en la Ciudad de México (CDMX) un millón 502 mil votos de un padrón de siete millones 610 mil personas (uno de cada ocho). Las votaciones más bajas se registraron en Zacatecas, Nayarit, Campeche, Durango, Aguascalientes y Baja California Sur, donde el morenismo tampoco se mostró muy entusiasta en apoyar a su jefe máximo.
Recordemos que la consulta estuvo precedida por una intensa campaña de promoción del voto entre los ciudadanos coordinados por funcionarios públicos del primer círculo del Presidente, como fueron los casos del titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López y la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum; también por el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, quienes además de violentar la legislación electoral, constantemente amenazaron, descalificaron y agredieron a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) por la supuesta mala organización de la consulta, que sin embargo se desarrolló en el marco de una jornada política normal.
El aparato del Estado fue usado para apoyar la “ratificación” de AMLO sin que a los involucrados les importara violar la ley mediante la promoción pública de la consulta, sino que además dispusieron del uso de infraestructura e instrumentos públicos (entre ellos un avión de la Guardia Nacional); y a millones de beneficiarios de programas sociales los amenazaron con la “pérdida” de estos apoyos si no acudían a las urnas a respaldar al Presidente. Todo esto dejó muy mal posicionado al Gobierno Federal. especialmente a AMLO.
La participación de solo ocho de cada 10 ciudadanos en la consulta puede ser una muestra del creciente rechazo hacia Morena y AMLO; y de que cada vez hay más mexicanos que advierten que el país está cayéndose a pedazos debido a la agudización de graves problemas sociales como el aumento de la pobreza y la marginación, inseguridad pública, violencia delictiva y la mala atención de la salud y educación pública. Los resultados de la consulta, más allá de su uso como show o distractor político, puede ser un avance de lo que se verá en las elecciones de junio de 2022, “cuando las cartas ya estén puestas” y solo queda por saber quiénes serán los futuros gobernadores. La participación ciudadana en la consulta también deja un antecedente de lo que deba “cocinarse” para las elecciones federales de 2024.
Por lo pronto, la “oposición”, pero sobre todo los mexicanos que ya estamos hasta la coronilla de los malos resultados de AMLO y Morena, debemos estar dispuestos a unirnos, organizarnos y luchar para defender a la democracia mexicana y evitar que México siga por el camino de una dictadura disfrazada. Nuestra primera tarea será defender al INE para que las elecciones de 2024 no se conviertan en una farsa como la consulta del 10 de abril. Aún estamos a tiempo y todavía podemos cambiar las cosas. Por el momento, querido lector, es todo.
Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.
A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.
Los únicos esfuerzos por levantar Acapulco de la postración son sus trabajadores y microempresarios.
El problema es que el drenaje colapsó y a pesar de que se ha solicitado de manera constante se envíe un vactor para desazolvar.
Los artistas acudieron a dejar la unidad móvil para su revisión por órdenes del síndico, pero una vez en el lugar de revisión les negaron la salida.
En la historia de los procesos electorales en México no faltan casos de injerencia del Estado, del Presidente de la República y del partido en el gobierno; intervenciones ilegales y atropellos a la legislación electoral.
La actitud omisa de las autoridades de Guerrero ante las acciones del crimen organizado ha provocado asesinatos dolosos, masacres, extorsiones y secuestros.
Desde muy temprano, trabajadores del Colegio de Bachilleres realizaron este martes una nueva jornada de protestas en la CDMX ante la falta de respuesta de las autoridades al incremento salarial que han exigido.
Con la muerte del comunicador Juan Arjón López, México suma 14 periodistas asesinados en lo que va de 2022.
Ahora tenemos un partido ‘represor’ con prácticas nefastas, coartando mi derecho, como representante popular, de expresar lo que yo considero correcto sobre los LTG, sostuvo la diputada Adela Ramos.
“En total, el gasto por la corrupción es de 43 mil millones de pesos”, reveló MCCI.
México se cae a pedazos, y aunque se mienta desde Palacio Nacional, la realidad es que el crimen organizado se ha establecido en distintas regiones gobernadas por Morena, instaurando un “narcogobierno”, afirmó "Alito".
Claudia Sheimbaum, no abrió procesos judiciales contra Grupo Carso, la empresa responsable de la tragedia de la línea 12 del Metro.
“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.
La violencia en Texcaltitlán preocupa a todos los habitantes del Edomex porque se preguntan si la pasividad y lentitud con que Delfina Gómez reaccionó en este municipio será la tendencia habitual de su gobierno.
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
90 aniversario de Roque Dalton: el poeta guerrillero
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).